03 de septiembre de 2009
Refuerzan control en sitios considerados de riesgo en zonas fronterizas.
Cumbre de autoridades para contrarrestar el contrabando agropecuario en la frontera con Venezuela
- Se anuncian sanciones a ganaderos que transporten animales con guías de movilización falsificadas y adulteradas
San José de Cúcuta, 3 de septiembre de 2009.
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN; la Policía Nacional, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA; representantes de FEDEGAN, FENAVI y la Asociación Colombiana de Porcicultores iniciaron un trabajo conjunto para fortalecer las acciones que permitan combatir el comercio ilegal de productos agropecuarios en la frontera con Venezuela.
Tras reunión sostenida en la ciudad de Cúcuta, autoridades y sector privado anunciaron la decisión de aplicar sanciones drásticas para aquellos que incurran en el ingreso ilegal de animales, movilicen animales con guías de movilización adulteradas o falsificadas, así como sanciones e incluso el cierre de los frigoríficos que realicen sacrificio de animales sin el cumplimiento de los requisitos.
“Hemos decidido crear barreras para que este delito no afecte el sector agropecuario, por lo que hacemos un llamado a los productores y a la comunidad en general a denunciar cualquier sospecha de contrabando de bovinos, porcinos, aves, productos e insumos agropecuarios” dijo Rafael Sanmiguel Roldán, subgerente de Protección Fronteriza del ICA.
De igual manera tras la reunión de Cúcuta se acordó reforzar el control en los puntos de la frontera identificados como de riesgo. Sanmiguel Roldán dijo que “el frente común que formamos con las entidades tras la firma de una circular conjunta, articula nuestras acciones y confirma el compromiso del gobierno nacional con la sanidad agropecuaria del país y con la reducción de este flagelo”.
Finalmente, el subgerente del ICA agregó que “el control de las autoridades no es la única medida que se debe tomar para combatir el contrabando, ya que un factor importante es el compromiso de los ganaderos, porcicultores, avicultores y comercializadores, quienes por aprovechar las condiciones favorables del cambio de moneda, pueden poner en riesgo la sanidad del departamento y del resto del territorio nacional”.