Después de muchos años de trabajo

Colombia recibe certificación como país libre de fiebre aftosa con vacunación

Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Fernández Acosta (izquierda), exhibe la certificación otorgada a Colombia, por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, como país 100% libre de aftosa con vacunación. En la imagen aparece Bernard Vallat (derecha)
Adquirida la declaratoria de país libre de fiebre aftosa con vacunación, el gobierno tiene como proyección mantener las zonas libres con y sin vacunación, garantizar la bioseguridad en los laboratorios que manipulan el virus, fortalecer las unidades de emergencia y reforzar la estructura de control de movilización.
En el marco de la sesión 77 de la Asamblea General de la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, que se realiza en Paris, Colombia obtuvo hoy oficialmente el reconocimiento internacional como país libre de fiebre aftosa con vacunación. La certificación fue recibida por el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Fernández Acosta, y el gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Luis Fernando Caicedo Lince, de manos del director de la OIE, Bernard Vallat.
 
El ministro de agricultura manifestó su satisfacción por esta certificación, teniendo en cuenta que por muchos años el gobierno nacional, de mano con el sector privado, trabajó fuertemente en la erradicación de la fiebre aftosa, el mantener zonas libres con y sin vacunación y eliminar la presentación de casos clínicos de la enfermedad.
 
“Lograda esta certificación Colombia ha llegado con éxito a un punto óptimo, no obstante debe mantener una visión regionalizada con los demás países para la implementación y cumplimento de políticas sanitarias, al tiempo que el gobierno y el sector privado tienen que continuar trabajando para mantener este importante reconocimiento, razón por la que no se pueden descuidar los peligros que acechan al país”, señaló Fernández Acosta.
 
La declaratoria es un reconocimiento al esfuerzo constante desde aquel momento en el que el Ministerio de Agricultura, el ICA y el gremio ganadero representado en Fedegan, formularon el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, fortalecido con la promulgación de la Ley 395 de 1997, mediante la cual el Estado declaró la erradicación de la enfermedad como asunto de interés social nacional.
 
Lo anterior permitió adelantar una estrategia fundamental para la erradicación de la aftosa, que consistió en eliminar la permanencia del virus a través de la vacunación masiva bajo calendarios y evitar, con un buen control de movilización de egresos, la salida de animales susceptibles o infectados hacia otros lugares.
 
Por su parte el gerente general del ICA, Luis Fernando Caicedo, anunció que el Instituto está comprometido más que nunca con la implementación de diferentes estrategias que conserven este estatus sanitario, ya que dicha condición abre mayores posibilidades de comercialización de los productos pecuarios colombianos en los mercados internacionales, beneficiando sin duda alguna a productores y ganaderos.
 
“La labor continúa, la certificación nos obliga a mantener el estatus sanitario alcanzado, por lo que el ICA mantendrá los ciclos de vacunación contra fiebre aftosa, continuará atendiendo oportunamente las notificaciones, afianzará el diagnóstico y fortalecerá el sistema de vigilancia epidemiológica con las herramientas necesarias para una labor eficiente en campo”, añadió Caicedo Lince.
 
El ICA implementará una zona de alta vigilancia en la frontera de Arauca y Vichada con Venezuela y algunos municipios del departamento de Norte de Santander, en donde se aplicarán medidas adicionales para el control a la movilización de animales y otras que garanticen que la presencia de aftosa en ese país no se difunda hacia Colombia.
 
En lo que tiene que ver con la zona de alta vigilancia del departamento de Arauca, se determinará una franja de territorio en la frontera de 15 Km de ancho, donde deben demostrarse acciones específicas de control y vigilância, tales como identificación y registro, vacunación, vigilancia y control a la movilización de animales.
 
Con el apoyo de más de 300 funcionarios especializados, la estructura actual del sistema de vigilancia epidemiológica del Instituto a nivel nacional consta de trece unidades de vigilancia epidemiológica y de atención de emergencias, tres unidades satélites de vigilancia epidemiológica y atención de emergencias, 127 oficinas locales de sanidad animal, 22 oficinas de inspección y cuarentena y 25 centros de diagnostico veterinario, por medio de las cuales se mantiene la atención oportuna y el control estricto para garantizar la ausencia de fiebre aftosa en el territorio colombiano.
Los altos funcionarios hicieron un llamado a los ganaderos al compromiso con la vacunación, a la no comercialización de ganado de contrabando, a la movilización de animales con su debido registro y demás acciones que le permitirán a Colombia el mantenimiento del reconomiento internacional.
 
La certificación fue entregada hoy jueves 29 de mayo en la ciudad de Paris, a donde viajó una delegación colombiana encabezada por el ministro de agricultura, Andrés Fernández Acosta, y el gerente general del ICA, Luis Fernando Caicedo Lince.
 
Certificaciones otorgadas por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE
  • En 1997 la Organización Mundial de Sanidad Animal reconoció la zona norte del Departamento de Chocó, como libre de fiebre aftosa sin vacunación.
  • En mayo de 2001, la OIE, previa recomendación de la Comisión de Fiebre Aftosa y otras Epizootias, reconoció la zona de la costa Atlántica (excepto el sur de Bolívar y el sur del Cesar), Antioquia (excepto el Magdalena Medio y Necoclí) y siete municipios del norte de Caldas, como libres de fiebre aftosa con vacunación con más del 40% de la población bovina del país.
  • 2003 Municipio de Necoclí, Antioquia, 17 municipios del sur de Bolívar, 10 del sur del Cesar, 11 de Norte de Santander y 52 de Santander.
  • 2005 Magdalena Medio antioqueño, centro y sur de Chocó, sur de Santander, noroeste de Cundinamarca y Boyacá, centro y sur de Caldas, norte del Tolima y Valle del Cauca y la totalidad de Quindío y Risaralda y la zona sur compuesta por el municipio de Solano en el este de Caquetá y los departamentos de Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas.
  • 2007 zona suroeste del país, correspondiente a las zonas que faltaban del Tolima y Valle del Cauca, los departamentos del Huila, Cauca, Nariño, Caquetá y Putumayo.
  • 2008, Archipiélago de San Andrés y Providencia como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación.
  • 2009, Las zonas Centro Oriente y los Llanos Orientales, representan el 27 por ciento del territorio nacional y el 25 por ciento de la población bovina

Comparte esta entrada en: