Culmina la 36a. edición de la COSALFA

Colombia, modelo en América del sur para erradicar fiebre aftosa

La comisión fue moderada por el gerente del ICA, Luis Fernando Caicedo
Excelentes perspectivas para Colombia en cuanto a la certificación como país libre de fiebre aftosa con vacunación, dejó la celebración de la trigésima sexta versión de la reunión de la Comisión Suramericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa, COSALFA, que concluyó hoy en la ciudad de Cartagena.



La comisión, de la cual Colombia asumió la presidencia por un año, convocó a representantes del sector oficial y privado de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Venezuela y Uruguay, quienes destacaron el modelo que el país ha adelantado en la erradicación de la fiebre aftosa.
 
Los países miembros de la COSALFA concluyeron que las estrategias adoptadas por Colombia en el marco del Programa Nacional de Erradicación de Fiebre Aftosa del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y el trabajo conjunto entre el gobierno y el gremio ganadero han permitido ganarle la batalla a esta enfermedad, la cual en los últimos años han sido invertidos 123 mil 725.199 millones de pesos.
 
Seguir el modelo aplicado por Colombia por parte de los países que avanzan en el proceso de erradicación dijo Oscar Domínguez, Jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú, al tiempo que manifestó preocupación por el bajo cumplimiento de logros de algunas de las naciones en este aspecto.
 
Por su parte Ecuador propuso a Colombia una reunión bilateral en los próximos   días para buscar estrategias conjuntas que fortalezcan el control y la vigilancia de los animales en la frontera. “Es necesario reforzar el tema de control en la zona fronteriza con Ecuador, ya que este país representa un riesgo sanitario para Colombia, teniendo en cuenta que 90% de su territorio es zona endémica de aftosa”, agregó Luis Fernando Caicedo, gerente general del ICA.
En el marco de la Comisión, Colombia tuvo la oportunidad de mostrar al continente que hoy por hoy es libre de fiebre aftosa con porcentajes de vacunación superiores al 95%, con un sistema sólido de control y vigilancia que le ha permitido a la población animal mantenerse libre de esta enfermedad, y, por ende, a los ganaderos la posibilidad de ampliar hacía otros países sus exportaciones de carne, lácteos y material genético, por lo que en la actualidad el ICA adelanta negociaciones sanitarias con Chile, Rusia, México y Estados Unidos de América para el comercio de estos productos.
 
El ICA ratificó su compromiso de continuar definiendo una serie estrategias que mantengan la sanidad pecuaria del país en cuanto a fiebre aftosa y otras enfermedades relacionadas con la población animal, tales como la brucelosis bovina, la tuberculosis y la encefalopatía espongiforme bovina, la cual no ha estado presente nunca en el territorio nacional.
 
Los países miembros concluyeron que la sanidad agropecuaria debe ser una política de estado y no de gobierno, y que requiere del apoyo de las organizaciones regionales e interinstitucionales, en especial de PANAFTOSA, a fin de reformar el plan hemisférico de erradicación, PHEFA.
 
 

 

Comparte esta entrada en: