27 de febrero de 2009
Resultados del ciclo fiebre aftosa y brucelosis bovina
94% de la población bovina del país fue vacunada contra la fiebre aftosa
- Actualmente Colombia cuenta con un censo ganadero de 22.388.769 animales
- Córdoba y Risaralda fueron los departamentos con mayor cobertura vacunal, al inmunizar el 99.8 y 99.6 por ciento respectivamente de su población ganadera
- 996.017 terneras entre los tres y ocho meses de edad también fueron inmunizadas contra la brucelosis bovina
El Instituto Colombiano Agropecuario, Ica, inició la evaluación del segundo ciclo de vacunación de fiebre aftosa y brucelosis bovina del año 2008, el cual se adelantó en el país desde el pasado 27 de octubre hasta la primera semana de enero de este 2009.
De un censo ganadero estimado en 22.388.769 bovinos en todo el país, 21.069.882 fueron vacunados contra la fiebre aftosa, logrando así un porcentaje de 94.1 por ciento de la población total. De la misma manera, de 480.427 predios ganaderos existentes, fueron atendidos 430.193, es decir un 89.5 por ciento.
Norte de Santander, Risaralda, Quindío, Arauca, Magdalena Medio, Valle del Cauca y Casanare fueron las zonas que alcanzaron coberturas superiores a 95% de vacunación contra la aftosa en sus ganaderías.
El gerente general encargado del Instituto, Jaime Cárdenas López, destacó el compromiso que los ganaderos adquirieron al vacunar a sus animales contra la fiebre aftosa, al tiempo que les hizo un llamado para continuar trabajando por la erradicación de esta peligrosa enfermedad.
“El llamado del Instituto está dirigido a los ganaderos del país para que continúen comprometidos con el programa de erradicación de la fiebre aftosa, el cual seguirá siendo un éxito si se mantiene la notificación de sospechas y su atención oportuna, la vigilancia en las fronteras, el control en las concentraciones de animales, se garantiza únicamente la movilización legal de animales sanos y se combate el contrabando”, aseguró Cárdenas López.
El alto funcionario también añadió que alcanzar una vacunación cercana a 95 por ciento de la población bovina es un gran beneficio para Colombia, teniendo en cuenta que este año se presentó la zona oriental del país que corresponde a la última parte del territorio nacional pendiente de certificación.
Para este segundo ciclo el Ica ha verificado la calidad y autorizado el uso de 30´050.040 dosis de vacuna contra la fiebre aftosa producidas por los laboratorios nacionales Vecol y Limor.
Brucelosis bovina
Durante el ciclo de vacunación contra brucelosis bovina 996.017 terneras entre los tres y ocho meses de edad fueron inmunizadas, a la vez que se atendieron 146.760 predios.
El gerente general encargado del Instituto recordó la importancia de vacunar a las terneras contra la brucelosis, ya que es un requisito indispensable para el traslado o la comercialización de estos animales, además que se constituye en una herramienta indispensable para su erradicación en el país.
El control y erradicación de la brucelosis bovina hace parte del Programa Nacional de Prevención y Control de la enfermedad, establecido por el Ica y en el que se realizan actividades como la vacunación de terneras, análisis serológicos, estudios epidemiológicos y eliminación de animales positivos.
Vacunación fiebre aftosa segundo ciclo 2008
Departamento
|
Predios atendidos %
|
Bovinos vacunados %
|
Norte de Santander
|
95.4
|
95.1
|
Risaralda
|
98.7
|
99.6
|
Quindio
|
98.0
|
99.3
|
Arauca
|
96.6
|
96.8
|
Magdalena Medio
|
92.8
|
96.7
|
Valle del Cauca
|
95.8
|
96.6
|
Casanare
|
94.4
|
96.0
|
Guaviare
|
93.3
|
93.6
|
Meta
|
93.6
|
92.9
|
Antioquia
|
94.1
|
94.8
|
Putumayo
|
88.6
|
92.2
|
Caldas
|
96.3
|
92.2
|
Vichada
|
95.2
|
94.9
|
Santander
|
88.3
|
92.0
|
Nariño
|
90.4
|
88.3
|
Huila
|
84.9
|
87.4
|
Tolima
|
76.0
|
85.3
|
Caquetá
|
79.5
|
85.2
|
Boyacá
|
84.2
|
85.4
|
Cundinamarca
|
81.7
|
86.1
|
Cauca
|
77.0
|
77.3
|
Sucre
|
99.4
|
99.3
|
Córdoba
|
99.9
|
99.8
|
Magdalena
|
96.3
|
98.1
|
Guajira
|
93.3
|
95.4
|
Cesar
|
94.8
|
97.5
|
Bolivar
|
94.9
|
96.4
|
Atlántico
|
95.7
|
91.1
|
TOTAL NACIONAL
|
89.5
|
94.1
|
Vacunación brucelosis bovina 2008
Departamento
|
Predios atendidos
|
Hembras vacunadas
|
Norte de Santander
|
3.915
|
13.151
|
Risaralda
|
799
|
4.600
|
Quindio
|
659
|
3.514
|
Arauca
|
3.558
|
31.073
|
Magdalena Medio
|
3.842
|
45.164
|
Valle del Cauca
|
2.903
|
25.363
|
Casanare
|
5.315
|
59.612
|
Guaviare
|
1.141
|
11.286
|
Meta
|
4.446
|
66.033
|
Antioquia
|
16.529
|
92.398
|
Putumayo
|
1.443
|
5.094
|
Caldas
|
2.171
|
10.897
|
Vichada
|
473
|
6.455
|
Santander
|
6.967
|
34.443
|
Nariño
|
8.452
|
15.125
|
Huila
|
4.155
|
19.629
|
Tolima
|
5.508
|
25.448
|
Caquetá
|
5.086
|
63.026
|
Boyacá
|
7.849
|
18.098
|
Cundinamarca
|
7.547
|
29.305
|
Cauca
|
2.345
|
9.306
|
Sucre
|
7.571
|
51.862
|
Córdoba
|
18.196
|
135.821
|
Magdalena
|
7.565
|
78.267
|
Guajira
|
2.693
|
18.480
|
Cesar
|
7.808
|
68.053
|
Bolivar
|
5.706
|
42.484
|
Atlántico
|
2.118
|
12.030
|
TOTAL NACIONAL
|
146.760
|
996.017
|
DATOS DE INTERÉS
Actualmente Colombia cuenta con 73% de su territorio y 75% de su hato ganadero reconocido como libre de fiebre aftosa. Este proceso se inició en 1997, cuando fue certificado el Urabá Chocoano como zona libre de esta enfermedad sin vacunación.
Para lograr la erradicación de esta enfermedad, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ICA y Fedegan formularon el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, el cual se fortaleció con la promulgación de la Ley 395 de 1997, mediante la cual el Estado declaró la erradicación de la fiebre aftosa como asunto de interés nacional.
Certificaciones otorgadas por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE.
2001 Costa Atlántica (excepto el sur de Bolívar y el sur del Cesar), Antioquia (excepto el Magdalena medio y el municipio de Necoclí) y siete municipios del norte de Caldas.
2003 Municipio de Necoclí, Antioquia, 17 municipios del sur de Bolívar, 10 del sur del Cesar, 11 de Norte de Santander y 52 de Santander.
2005 Magdalena Medio antioqueño, centro y sur de Chocó, sur de Santander, noroeste de Cundinamarca y Boyacá, centro y sur de Caldas, norte del Tolima y Valle del Cauca y la totalidad de Quindío y Risaralda y la zona sur compuesta por el municipio de Solano en el este de Caquetá y los departamentos de Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas.
En 2007 zona suroeste del país, correspondiente a las zonas que faltaban del Tolima y Valle del Cauca, los departamentos del Huila, Cauca, Nariño, Caquetá y Putumayo.
En 2008, Archipiélago de San Andrés y Providencia como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación.