Hasta el momento se descartan nuevos focos de fiebre aftosa en Norte de Santander

Se confirma que virus responsable del foco de aftosa en la frontera no es una cepa colombiana

Desde el pasado reporte de fiebre aftosa, el Ica ha procesado 2014 muestras de bovinos
El Centro Panamericano para la Fiebre Aftosa, Panaftosa, de la Organización Mundial de la Salud, OPS, confirmó hoy que las cepas del virus que ocasionó el brote de fiebre aftosa en el municipio de Cúcuta, Norte de Santander, corresponden al tipo O con un porcentaje entre 93% y 99% homólogo a los virus identificados en cepas detectadas en los Estados venezolanos de Trujillo y Zulia.

El Centro Panamericano para la Fiebre Aftosa, Panaftosa, de la Organización Mundial de la Salud, OPS, confirmó hoy que las cepas del virus que ocasionó el brote de fiebre aftosa en el municipio de Cúcuta, Norte de Santander, corresponden al tipo O con un porcentaje entre 93% y 99% homólogo a los virus identificados en cepas detectadas en los Estados venezolanos de Trujillo y Zulia.
 
Los virus de aftosa confirmados mediante pruebas de diagnóstico molecular realizadas por Panafotosa a las muestras remitidas por Colombia de animales que resultaron positivos a fiebre aftosa, corresponden a cepas que ocasionaron los focos de la enfermedad registrados en Venezuela durante los años 2005, 2006 y 2007.
 
Las colecciones de información genética de PANAFTOSA permitieron, por medio de pruebas de caracterización molecular, determinar el virus que afectó a los animales en las fincas ubicadas a 4 kilómetros del vecino país y por lo que hasta el momento han sido sacrificados 283 animales y serán sacrificados 440 adicionales.
 
“De esta manera se confirmaría la hipótesis de que el contrabando de ganado procedente del vecino país es la fuente de reinfección en la frontera. Ante esta situación los ganaderos y comerciantes de ganado tienen un alto grado de responsabilidad por lo que les solicitamos un mayor compromiso con su departamento y con el país”, dijo Andrés Valencia Pinzón, gerente general del Ica.
 
Confirmada esta información se hace necesario establecer de manera urgente un trabajo conjunto con el vecino país, a fin de estructurar y poner en marcha una estrategia conjunta que permita mejorar el estatus sanitario de la región, para lo cual Colombia convocó a una reunión binacional entre los servicios sanitarios, el Ica y el Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria, SASA, que se realizará en Cúcuta los días 9 y 10 de julio.
 
Por otra parte, Valencia Pinzón confirmó que las diferentes labores de investigación adelantadas por el Instituto Colombiano Agropecuario, Ica, en el departamento de Norte de Santander, a raíz del foco de fiebre aftosa ocurrido el pasado 3 de junio, permitieron detectar en el municipio de Sardinata la presencia de estomatitis vesicular, una enfermedad que clínicamente por sus síntomas es similar  a la aftosa.
 
Esta enfermedad ha sido detectada gracias a los primeros análisis de laboratorio realizados por el Ica, estableciéndose de manera inicial la presencia de estomatitis vesicular tipo New Jersey, que ha afectado a bovinos y porcinos de este municipio. Sin embargo, durante los próximos días se llevarán a cabo las pruebas  complementarias para confirmar la situación sanitaria hasta ahora registrada.
 
La estomatitis vesicular se puede confundir con la fiebre aftosa, ya que, al igual que esta, se presenta en animales de pezuña hendida y se evidencia por síntomas idénticos, como presencia de vesículas en la boca, pies y ubres de los animales.
 
Desde el pasado reporte de fiebre aftosa, el Ica ha procesado en su Laboratorio Nacional de Diagnóstico Animal 2014 muestras de bovinos. “Esta investigación en laboratorio ha permitido establecer que aparte de estos casos, hasta el momento no hay nuevos reportes de aftosa en el departamento de Norte de Santander, ni en ninguna otra zona del país”, agregó el gerente general.
 
De otra parte,  tras confirmar que 440 animales de una de las fincas involucradas en el brote de Cúcuta estuvieron en contacto con animales enfermos, el Ica ordenó su sacrificio inmediato, el cual se realizará en los próximos días cumpliendo los requisitos establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal.
 
La estomatitis es una enfermedad vesicular de la cual en Colombia se presentan dos tipos: la New Jersey y la Indiana.  Durante el 2007 el país reportó la presencia de 391 focos de estomatitis, mientras que en lo que va corrido de este año los focos superan los 35.
 
“Ya que la estomatitis se confunde con fiebre aftosa y la única forma de identificarla es por medio de análisis en laboratorio, es importante que los ganaderos notifiquen cualquier sospecha de enfermedad vesicular en la que se evidencien síntomas como salivación, cojera y decaimiento de los animales”, pidió a los ganaderos el gerente del Ica.
 
El alto funcionario reiteró que el Ica continuará buscando cualquier cuadro clínico compatible con estas enfermedades vesiculares, para garantizar que el foco de fiebre aftosa de Cúcuta no se expanda y proteger de esta manera las zonas libres del país.
 

Comparte esta entrada en: