13 de noviembre de 2008
Certificarse “paga”: Ica
Catorce ganaderos de Antioquia fueron certificados en Buenas Prácticas Ganaderas
- Los hatos certificados son libres de brucelosis y tuberculosis bovina
- Las BPG no son obligatorias pero benefician al productor y mejoran las condiciones sanitarias de la leche
Constituyéndose en un importante logro para la ganadería del país, el Instituto Colombiano Agropecuario, Ica, certificó a catorce ganaderos del departamento de Antioquia, quienes le apostaron a cumplir con los requisitos de las Buenas Prácticas Ganaderas, BPG, que, aunque no son obligatorias, permiten mejorar la producción aumentando las ganancias y disminuyendo los riesgos de la salud pública de los colombianos.
La certificación a los productores fue entregada por el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Felipe Arias Leiva, quien destacó el compromiso de estos ganaderos productores de leche, al tiempo que hizo un llamado a los más de 6.500 productores lecheros de todo el país a que apliquen estas prácticas, que no son obligatorias pero mejoran las condiciones sanitarias de la leche.
Por su parte el gerente general del Ica, Andrés Fernández Acosta, dijo que “es importante que los productores de leche comprendan que las BPG buscan que la producción láctea colombiana sea permanente, que cumpla con los requisitos de inocuidad y calidad, garantizando que su consumo no represente riesgo para la salud humana”.
Cada uno de los hatos certificados por el Ica es libre de enfermedades como tuberculosis y brucelosis bovina, y a la vez han demostrado el cumplimiento de las exigencias para obtener una leche con altos estándares de sanidad y calidad.
El gerente del Ica agregó que “el trabajo que el Instituto ha venido desarrollando en esta materia tiene que ver principalmente con los productores y la industria, de manera personalizada, visitando a los predios piloto, evaluándolos y orientando a aquellos productores interesados en avanzar en la aplicación de las Buenas Prácticas Ganaderas”.
En el departamento de Antioquia el Ica ha realizado durante este año 47 visitas de evaluación a los predios que destinan la leche a la higienización, formando así productores lecheros con niveles superiores de compromiso frente al cumplimiento de las disposiciones gubernamentales.
La Certificación de Buenas Prácticas Ganaderas se enmarca en la Resolución Ica 3585 del 20 de octubre de 2008, que establece el sistema de inspección, evaluación y certificación oficial de la producción primaria de leche, incentivando a los productores a implementar las BPG como sistema preventivo y mejorar la calidad e inocuidad de la leche bovina.
Ganaderos antioqueños certificados
· Alvaro Santiago Vélez Giraldo, predio Agrogalicia, municipio Bello.
· Juan de Dios Ruiz Velásquez, predio las Golondrinas, municipio Bello.
· Carlos Vidal Velásquez Tamayo, predio la Almeria, municipio San Pedro de los Milagros
· Diego León Múnera Múnera, predio San Tropel, municipio San Pedro de los Milagros
· Gilberto Restrepo Vásquez, predio Campo Alegre, municipio Rionegro
· Óscar Fernando Mejía Ortega, predio Fray Juana, San Pedro de los Milagros
· Bernardo Villa Machado, predio Villa Manuela, municipio Bello
· Juan David Londoño Álvarez, predio la meseta, municipio Bello
· Guillermo Mcewen Ochoa, predio la linda, San Pedro de los Milagros
· Congregación hermanos Escuelas Cristianas, predio la montañita, municipio San Pedro de los Milagros
· Jorge Alfonso Restrepo Salazar, predio Ganaderia Dosr, San Pedro de los Milagros
· Hernán Darío Restrepo Restrepo, predio San Agustín de canoa, predio San Pedro de los Milagros.
· Francisco Antonio Lopera Gil, predio Hungría, municipio Santa Rosa de Osos
· Manuel Salvador Gonzalez Osorio, predio el Laguito, municipio San Pedro de los Milagros
Cómo obtener la certificación BPG
Dentro de los requisitos que debe cumplir un ganadero productor de leche intersado en obtener la Certificación BPG, se encuentran los siguientes:
1. Sanidad y Bioseguridad.
· Cumplimiento de vacunaciones oficiales (fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia bovina en donde sea necesario)
· Contar con el reconocimiento como hato libre de brucelosis y tuberculosis
· Tener planes sanitarios para otras enfermedades endémicas en la zona de ubicación del predio.
· Condiciones de bioseguridad para el ingreso de vehículos y animales.
2. Buenas prácticas en la alimentación animal
· Uso de alimentos concentrados registrados ante el Ica
· Calidad del agua para el consumo de los animales
· Buenas prácticas agrícolas en manejo de pastos.
· Almacenamiento adecuado de los alimentos
3. Manejo de medicamentos veterinarios
· Uso de medicamentos y biológicos registrados ante el Ica.
· Cumplimiento de los tiempos de retiro
· Almacenamiento adecuado de insumos que se usen en la finca
· Uso de elementos desechables para aplicación (agujas)
· Formulación por parte de un médico veterinario
4. Higiene del ordeño
· Realización de prueba de mastitis
· Instalaciones adecuadas para el ordeño
· Rutina adecuada del ordeño
· Calidad de agua para el lavado los instrumentos del ordeño
5. Ordeño
· Disponer de manera adecuada la leche de descarte
6. Prácticas de saneamiento
· Prácticas ambientalmente viables para el manejo de los residuos de la finca.
Adicionalmente el predio debe cumplir con lo siguiente:
· Identificación individual y permanente de los animales
· Condiciones adecuadas de bienestar animal.
· Se deben garantizar planes de salud y capacitación para el personal de la finca.