95% laboratorios productores con certificación del Ica en BPM de 100 existentes en el país

Medicamentos veterinarios colombianos en los mercados internacionales

La certificación BPM abre las puertas para las exportación de medicamentos veterinarios.
  • De 120 productores de medicamentos por contrato 35% están certificados.
 
  • En 2008 el Ica emitió 750 certificados para 4.700 productos de libre venta con destino a la exportación, principalmente para centro y sur América.

Casi la totalidad de los laboratorios colombianos de medicamentos veterinarios están certificados por el Instituto Colombiano Agropecuario, Ica, en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), situación que les ha permitido recibir y ser aprobados en auditorias internacionales de países interesados en adquirir sus productos o en contratar su elaboración en el país.
 
Para que el Ica haya certificado los 95 laboratorios y 42 de los 120 productores por contrato, estas empresas tuvieron que cumplir con los parámetros de seguridad y eficacia enmarcados en las BPM y regidas dentro de las normas internacionales de la Organización Mundial de la Salud, OMS.
 
Es de aclarar que productores por contrato de medicamentos veterinarios, son aquellas empresas que sin contar con planta de producción tienen la titularidad de productos a su nombre, los cuales son elaborados por laboratorios registrados en el ICA que a su vez están certificados en BPM.
 
Para el gerente general del Ica, Andrés Fernández Acosta, “los laboratorios, que cada dos años son certificados por cumplir con las BPM, son de productores colombianos que cuentan con la capacidad de ofrecer excelentes medicamentos para el control de las enfermedades y el mejoramiento de la productividad de los animales, contribuyendo en la generación de alimentos inocuos, es decir que no ocasionan daños a la salud humana.”
 
Además Fernández Acosta dijo que, “los parámetros técnicos de producción, que bajo la supervisión constante del Ica son aprobados a los laboratorios certificados, son un requisito indispensable para la exportación de esos insumos y coloca a estas empresas en una significante ventaja competitiva para el mercado no solo en el país, sino en el exterior.”
 
“De tal manera, - concluyó el gerente del Ica,- nuestra industria farmacéutica veterinaria colombiana cuenta con las BPM como herramienta fundamental para ofrecer productos de gran calidad y competir, como ya lo hacen la gran mayoría de laboratorios, en los mercados externos.”
 
En los últimos años se aumentó el número de certificados de libre venta emitidos por el Ica para productos con destino a la exportación, ya son 4.700 productos de gran aceptación amparados con el  registro Ica vigente y ofrecidos por una industria farmacéutica colombiana certificada y competitiva, con un amplio mercado en centro y sur América
 
Entre los productos exportados están los antimicrobianos, antiparasitarios, vitamínicos, hormonales, antiinflamatorios, analgésicos, anticoccidiales, Cosméticos, antimastiticos, desinfectantes, entre otros para uso en diferentes especies de animales.
 
 
Las BPM
 
Para obtener las BPM se deben seguir unos lineamientos en la producción, control de calidad,  fabricación uniforme y controlada que facilitan la comprobación de sus especificaciones y por otra parte, las condiciones de comercialización requeridas para cada tipo de producto.
 
La aplicación de ésta reglamentación, tiene como objetivo principal optimizar y homologar los procesos productivos de control y de comercialización, que aseguran la calidad en cada una de las etapas de producción, de manera que al final, se obtenga un alto porcentaje de certeza, que permita certificar la calidad del producto y su eficacia en el uso previsto.
 
Con la implementación de las BMP, las empresas productoras de medicamentos y veterinarios, disminuyen la probabilidad de riesgos para los usuarios por contaminación cruzada con otros productos, materias primas, partículas o microorganismos, y por confusiones.
 
Contaminación cruzada y confusiones en laboratorios productores de insumos pecuarios
 
Se puede presentar por:
 
  • Fabricación de varios productos en forma simultánea sin cumplir con las condiciones técnicas requeridas.
  • El uso de materias primas y materiales que no reúnen las especificaciones técnicas requeridas.
  • Condiciones ambientales de producción inadecuada y de higiene del personal.
 
La falta de planificación, organización o las excesivas actividades del personal, pueden ocasionar confusiones que podrían causar hasta la muerte de los animales, por ejemplo, la equivocación al colocar una etiqueta que no corresponde a un producto.
 
Las inversiones económicas para fortalecer los sistemas de calidad que implementaron los laboratorios certificados, ubican a Colombia como pionera en el ámbito latinoamericano, con un número amplio de empresas involucradas.
 

Comparte esta entrada en: