28 de julio de 2008
Suficiencia y capacidad científica
Laboratorio del Ica primero de América Latina en obtener certificación para diagnosticar Influenza Aviar
- El Laboratorio Nacional de Diagnostico del ICA fue el único seleccionado entre nueve laboratorios de América Latina.
- Rigor científico, personal colombiano capacitado y tecnología de punta permitieron alcanzar esta certificación
El Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del Ica fue certificado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, como el primer laboratorio de América Latina en cumplir los estándares para diagnosticar el virus de la influenza aviar, mediante técnicas de diagnóstico molecular.
El laboratorio colombiano fue seleccionado entre nueve de América Latina y será en adelante reconocido para aplicar las pruebas diagnósticas que permiten identificar y tipificar molecularmente el virus que ocasiona la influenza aviar, una de las enfermedades de mayor riesgo para la avicultura.
“Hemos venido trabajando con todo el rigor científico necesario para el desarrollo de estas técnicas diagnósticas, nuestros funcionarios se han capacitado en la caracterización de los subtipos H5 y H7 del virus, los cuales se notifican ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), por estar asociados a las presentaciones altamente patógenas de la influenza aviar; para lograr este reconocimiento, el laboratorio se ha dotado con la tecnología de punta necesaria para garantizar la calidad de los resultados”, dijo Andrés Valencia Pinzón, gerente general del Ica.
La decisión de la FAO fue adoptada con base en el aval otorgado por el Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios de Estados Unidos, con sede en Ames, Iowa, el cual es de referencia internacional en el diagnóstico de influenza, luego de que el laboratorio del Ica demostró suficiencia y capacidad científica para realizar el diagnóstico molecular del virus, lo cual se evidenció al obtener la calificación satisfactoria en las pruebas de confianza efectuadas para dicho diagnóstico.
Según el gerente general, Colombia se ha venido preparando para la detección temprana del virus de la influenza aviar y para ello ha desarrollado una estrategia que contempla la vigilancia activa y pasiva de la enfermedad mediante el desarrollo de planes de muestreo en planteles avícolas comerciales, aves de traspatio y humedales, así como también en la capacitación de todos los actores involucrados, con el fin de realizar un diagnóstico oportuno en caso que se presente cualquier sospecha de la enfermedad.
“Para avanzar en la política sanitaria y de inocuidad que permita mejorar el estatus del sector avícola, el gobierno nacional, a través del documento CONPES 3468, destinó más de 31 mil millones de pesos los cuales han permitido fortalecer la capacidad diagnóstica del país y avanzar de manera significativa en la prevención, control y erradicación de las enfermedades que afectan a la industria avícola”, agregó Valencia Pinzón.
Así mismo, ha sido fundamental para lograr estos avances el trabajo conjunto con la Federación Nacional de Avicultores, FENAVI, a través de convenios que buscan desarrollar estrategias que permitan mantener al país libre de influenza aviar. De otra parte será importante el proyecto de ley que avanza en el Congreso de la República y que declarará de interés nacional la prevención de la influenza aviar y da herramientas al Ica para la vigilancia de la misma.
Dentro del fortalecimiento diagnóstico se ha contado con el apoyo del proyecto de emergencia para la detección temprana de la IA en la Región Andina, financiado por la FAO y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, USDA.
Como parte del proceso de certificación internacional, el laboratorio del Ica analizó 10 muestras “ciegas”, así denominadas porque los profesionales que las procesaron desconocían los posibles resultados de las mismas, las cuales fueron sometidas a técnicas moleculares para la detección del virus de influenza aviar y posterior clasificación de los subtipos H5 o H7.
Las muestras fueron procesadas de acuerdo con los lineamientos definidos por el laboratorio estadounidense de Ames, y analizadas por la técnica de PCR en tiempo real, la cual permite identificar microrganismos, sean virus o bacterias, identificándolos y clasificándolos de acuerdo con su estructura genética.
Mediante una prueba inicial se detecta la presencia del virus a través de un análisis del ácido ribonucleico (RNA), por medio de la amplificación de un fragmento del gen M que codifica para la proteína de matriz y que es característica del virus de influenza.
Una segunda prueba permite clasificar el virus en los subtipos H5 o H7 a través de la amplificación de un fragmento del gen H que codifica para la proteína Hemaglutinina, la cual determina la clasificación específica.
Los resultados de las muestras ciegas, remitidos junto con la información adicional, fueron analizados en el laboratorio de referencia en Ames, el cual los catalogó 100% coincidentes con los resultados reales tanto en identificación del virus como en clasificación de subtipos, demostrando calidad técnica en la detección de IA y la tipificación molecular del virus.
En este sentido, el laboratorio del Ica quedó clasificado a la altura del Laboratorio de Ames en la aplicación de estas pruebas y será apoyo fundamental para los países de América Latina en el diagnóstico serológico, virológico y molecular de Influenza Aviar.