Vacunación y bioseguridad, principales formas de control

Ica descarta alerta sanitaria por presencia de Gumboro en avicultura colombiana

La vacunación de las aves y la Bioseguridad garantizan la prevención y el control de Gumboro
  • Ante informes de prensa que registran una supuesta amenaza a la producción avícola colombiana, el Ica aclara que la enfermedad de Gumboro no reviste riesgo para la producción y no afecta a los seres humanos ni a otras especies animales.


La enfermedad de Gumboro es una de varias enfermedades que afectan a las aves comerciales, no solamente en Colombia, sino en la mayoría de países del mundo, tanto así que prácticamente no hay ningún país que se considere libre de esta enfermedad.

El virus de Gumboro tiene su principal efecto en los órganos del sistema inmune de las aves, lo que genera un estado de alteración transitoria en su capacidad de defensa, predisponiéndolas a que sufran otras enfermedades.
 
Esta patología es considerada endémica, es decir que su presentación es permanente en las producciones avícolas del país y afecta a las aves jóvenes, ocasionando enfermedad y en algunos casos aumento de la mortalidad, en particular por cierto tipo de cepas conocidas como muy virulentas.
 
El control de la enfermedad de Gumboro se hace mediante la vacunación, la cual logra controlar la enfermedad y previene que aves sanas puedan infectarse. Adicionalmente, la industria avícola tiene implementadas prácticas de bioseguridad, que permiten no solo su control, sino que además previenen y controlan otras enfermedades, por lo que productos avícolas como la carne y el huevo producidos en el país son totalmente seguros para el consumo humano.
 
En el país se usan vacunas registradas ante el Ica para la prevención de la enfermedad las cuales deben ser utilizadas de acuerdo con los programas de vacunación establecidos en las granjas y teniendo en cuenta las condiciones sanitarias, las cuales en este momento descartan cualquier tipo de alarma sanitaria.
En los últimos años se han presentado casos de Gumboro en diferentes zonas del país. El siguiente cuadro resume cómo se ha registrado la enfermedad a nivel nacional de manera oficial, sin embargo es importante aclarar que el número de casos puede ser mayor, en razón principalmente a que puede ser el factor desencadenante para la aparición de otras patologías que sí son notificadas en mayor cantidad al Ica.

 

DIAGNOSTICOS DE GUMBORO

AÑO

Diagnósticos

Municipios afectados

2007

37

17

2006

35

23

2005

35

28

2004

141

52

2003

94

42

2002

47

43

 

Recomendaciones para prevención y control
 
  1. Implementación de medidas de bioseguridad para evitar o reducir el grado de exposición a cepas de campo muy virulento.
  2. Planificación e implementación de un programa adecuado de vacunación para reproductoras y su progenie.
  3. Prevención de enfermedades inmuno supresoras (enfermedad de Marek, micotoxinas, deficiencias nutricionales y, estrés), entre otras.
  4. Interpretación de seguimientos serológicos para evaluar respuestas vacunales y el grado de exposición al virus de campo.

Comparte esta entrada en: