08 de julio de 2008
Segunda etapa del primer ciclo de vacunación
Ganaderos a vacunar sus animales contra fiebre aftosa y brucelosis bovina
-Hasta el próximo el 20 de agosto se llevará a cabo la segunda etapa del ciclo de vacunación de fiebre aftosa.
-No harán parte de esta jornada los departamentos de la Costa Norte y Antioquia, excepto los municipios de Cantagallo, Simití, Santa Rosa, Morales, Arenal, Regidor y Rio Viejo, en Bolívar, y los municipios del Magdalena Medio en Antioquia.
-Tampoco se vacunarán los animales ubicados en los departamentos de frontera, los cuales fueron inmunizados en la primera fase del ciclo que se realizó entre el 12 de mayo y el 25 de junio.
-La cobertura de los últimos ciclos de vacunación ha sido superior al 93%.
-En esta segunda etapa se espera inmunizar 10.392.599 bovinos.
-La vacunación contra brucelosis se realizará en todo el territorio nacional, con excepción de las zonas de frontera.
Dando continuidad al primer ciclo de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis bovina, el Instituto Colombiano Agropecuario, Ica, por medio de la resolución 2200, ordenó la realización de la segunda etapa del primer ciclo de vacunación, entre el 7 de julio y hasta el próximo 20 de agosto.
El anuncio fue hecho por el gerente general del Ica, Andrés Valencia Pinzón, quien hizo un llamado a los ganaderos para que se concienticen de la importancia de inmunizar a sus animales, y así prevenir esta dos enfermedades que podrían generar grandes pérdidas económicas en el sector ganadero colombiano.
La vacunación contra Fiebre Aftosa se llevará a cabo en Boyacá, Caldas, Cesar, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Meta, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca; así como en los municipios de Puerto Berrío, Yondó, Maceo y Caracolí, en Antioquía; Cantagallo, Simití, Santa Rosa, Morales, Arenal, Regidor y Rio Viejo, en Bolivar; y Abrego, Cachira, Convención, El Carmen, Hacarí, La Esperanza, La Playa, Ocaña, San Calixto, Teorama y Villacaro en Norte de Santander.
La decisión de aplicar la vacunación en estas zonas fue adoptada teniendo en cuenta la disponibilidad de biológico existente en el país y buscando garantizar la inmunidad de un total de 13.500.000 animales en el primer ciclo.
“Hemos establecido, junto con el gremio ganadero, esta estrategia que busca en primera instancia garantizar la protección de las zonas limítrofes, teniendo en cuenta que los países vecinos han reportado la presencia de la enfermedad”, dijo Valencia Pinzón.
Ahora en la segunda fase se continuará hacia el interior. La estrategia no incluyó a los departamentos de la Costa, teniendo en cuenta además que estas zonas registran importantes periodos sin presencia de la enfermedad y altas coberturas (Bolívar 92 meses, Atlántico 149; Magdalena 115, Sucre 116 y Córdoba 134). Hay que recordar que la Guajira y Cesar fueron vacunados en la primera parte de este ciclo.
El Instituto determinó que en los predios con más de 500 bovinos o definidos como de alto riesgo de ocurrencia de esta enfermedad, la vacunación deberá llevarse a cabo durante las tres primeras semanas del ciclo.
“Todos los ganaderos de estos departamentos y municipios que posean una o más fincas están en la obligación de inmunizar a sus bovinos contra la fiebre aftosa, y registrar de forma individual estas vacunaciones ante las organizaciones autorizadas por el Instituto”, manifestó el gerente general.
El funcionario hizo un llamado a los ganaderos para continuar comprometidos con el programa de erradicación de la fiebre aftosa, el cual será un éxito si se mantienen altos porcentajes de vacunación, se garantiza únicamente la movilización legal de animales sanos y se combate el contrabando, situación que se plantea como hipótesis del origen del foco en la frontera con Venezuela.
Brucelosis bovina
Por su parte, la inmunización contra la brucelosis bovina deberá aplicarse a toda hembra bovina y bubalina entre los tres y ocho meses de edad con las vacunas Cepa 19 y Cepa RB51, en todo el territorio nacional, exceptuando las zonas fronterizas, donde la vacunación inició el pasado 12 de mayo y terminó el pasado 25 de junio.
Las terneras que hayan sido vacunadas contra brucelosis tendrán que ser identificadas con una marca, que podría ser una letra “V” en el cachete derecho, tatuaje, orejera, micro chip o chapeta. La relación de los animales vacunados deberá quedar consignada en el Registro Único de Vacunación, RRV, el cual será requisito necesario para la movilización del ganado hacia fincas, ferias, remates, subastas, mataderos u otro tipo de eventos que concentre animales susceptibles.
No obstante, las terneras mayores de ocho meses de edad que por razones justificables no hayan sido vacunadas y requieran ser movilizadas dentro del territorio nacional, deberán ser vacunadas con previa autorización del Ica para su correspondiente movilización.
Valencia Pinzón reiteró que el Instituto evaluará la producción, conservación y distribución de las vacunas contra estas dos enfermedades, así como el funcionamiento técnico de las Organizaciones de Ganaderos, quienes ejecutarán la campaña de vacunación.
Los ganaderos que no vacunen su ganado dentro de este periodo, tendrán que hacerlo bajo las disposiciones del Ica y asumir el costo de la vacunación, a la vez que podrán ser objeto de sanciones que se impondrán de acuerdo con el incumplimiento de la vacuna.
La comercialización y aplicación de estas vacunas estarán a cargo de las Organizaciones Ganaderas, Cooperativas y otras Organizaciones que hagan parte del Programa Nacional para la Erradicación de la Fiebre Aftosa, establecido por la Federación Nacional de Ganaderos, Fedegan.