Noticia Área Pecuaria
03 de junio de 2008
En frontera con venezuela
Fiebre aftosa en frontera con Venezuela
- La fiebre aftosa no es una enfermedad zoonótica, es decir no afecta a los humanos.
- 75% del hato nacional (17 millones de cabezas de ganado), cuentan con el reconocimiento internacional como libres de fiebre aftosa con vacunación.
El Instituto Colombiano Agropecuario, Ica, confirmó la presencia de fiebre aftosa a 4 kilómetros de la frontera con Venezuela, en un predio ubicado en el municipio de Cúcuta, en el cual 29 animales resultaron positivos a las pruebas diagnósticas realizadas por el Instituto.
La identificación del foco se produjo como resultado de la vigilancia permanente que adelanta el Ica en todo el territorio nacional y con especial énfasis en las zonas de frontera, principalmente en la de Venezuela por los frecuentes registros de esta enfermedad en el país vecino.
La zona de frontera no presentaba focos de fiebre aftosa desde hace 4 años, cuando se registró su presencia en el municipio de Tibú. Durante 2007 se registraron en Venezuela 43 focos de fiebre aftosa, sin que hubieran sido notificados oportuna y oficialmente, situación que preocupa a Colombia, teniendo en cuenta que la circulación del virus en el vecino país es muy alta principalmente en los estados fronterizos, en donde se presentaron cerca del 50% de estos focos.
El predio afectado se encuentra por fuera de la zona que Colombia presentó para ser declarada como libre de fiebre aftosa con vacunación por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, la cual no se ha visto comprometida con este foco.
Una vez se sospechó la presencia de la enfermedad en Cúcuta, el Ica puso en marcha las medidas para garantizar la contención del virus, para lo cual se aisló el foco y una zona alrededor de este (perifoco) en donde se adelantan acciones de vigilancia, con el fin de confirmar que la enfermedad no se ha difundido. Hasta el momento se han muestreado cerca de 200 cabezas de ganado.
Adicionalmente se han reforzado los controles a la movilización de animales en el departamento de Norte de Santander y particularmente en la zona afectada con el fin de mantenerla aislada. En la actualidad el Ica cuenta con 12 puestos de control de movilización en la zona de frontera e instaló 4 puestos de control adicionales en la zona afectada.
“Con el fin de garantizar el estatus sanitario del país, el Ica aplicará las medidas de erradicación correspondientes que incluyen el sacrificio y destrucción de los animales que resulten afectados”, dijo Andrés Valencia Pinzón, gerente general del Ica.
Por otra parte el Ica ordenó la suspensión del ciclo de vacunación en la zona afectada, la cual se había iniciado el pasado 12 de mayo, a fin de reducir los riesgos relacionados con la circulación de animales y de personas dentro de la zona afectada.
Entre 1980 y 2007 el Ica ha invertido 87 millones de dólares para la erradicación de la fiebre aftosa uno de los mayores logros en el tema sanitario del país, gracias al cual 73% del territorio nacional (791 municipios) 75% del hato nacional (17 millones de cabezas de ganado), cuentan con el reconocimiento internacional como libres de fiebre aftosa con vacunación, otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, el cual no está en riesgo por esta situación.
La cobertura de vacunación del departamento de Norte de Santander en el segundo ciclo de 2007 fue de 94% de la población bovina que se calcula en 392 mil animales, ubicados en 10.343 predios. Durante los últimos tres años las coberturas vacunales de las zonas de frontera se han mantenido por encima del 90%.
La fiebre aftosa
La fiebre aftosa es la enfermedad más restrictiva del comercio de bovinos y sus productos. Es ocasionada por un virus que afecta a animales de pezuña hendida es decir bovinos, ovinos, porcinos, bubalinos y caprinos entre otros. Se caracteriza por ser altamente contagiosa y sus vías de transmisión son infinitas, el hombre, al visitar fincas con aftosa, puede traer el virus en la ropa, en los zapatos; el movimiento de cantinas, de finca a finca, también puede diseminar la enfermedad.
La fiebre aftosa no es una enfermedad zoonótica, es decir no afecta a los humanos. El consumo de carne de animales infectados no afecta la salud humana.
Síntomas
El animal sufre de fiebre; presenta ampollas en la lengua y los labios, saliva intensamente, se ve apático o decaído. Algunos presentan cojeras, debido a que en medio de la pezuña hay vesículas o ampollas que se han reventado. En los pezones, también se presentan ampollas que se pueden reventar. En los porcinos se presenta desprendimiento de los cascos.