Alerta por brotes y diseminación de Peste Porcina Clásica

Emergencia sanitaria en Cundinamarca


La presencia de dos focos de Peste Porcina Clásica, PPC., en los municipios de Zipaquirá y Tena y la comercialización de la carne de los animales afectados en el departamento de Cundinamarca, puso en alerta al Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, que inmediatamente cuarentenó el área de riesgo, las plazas de ferias de los municipios cundinamarqueses y prohibió la movilización de cerdos sin vacunar contra esta enfermedad.

El primero de los focos fue detectado en una granja dedicada a la ceba de cerdos en Zipaquirá y cuyo origen esta siendo determinado pero al parecer obedece a la compra de animales en la plaza de ferias de este municipio. Posteriormente, fue localizado un segundo foco en una explotación porcicola de Tena, lo cual motivó la restricción del tránsito de vehículos, animales, porquinaza o de cualquier otro medio de difusión de la enfermedad en el área afectada y de riesgo.

Por tal motivo, el gerente general del ICA, Alvaro Abisambra Abisambra, pidió la colaboración de los porcicultores para reforzar las medidas de bioseguridad en las granjas, vacunar los cerdos antes de ser movilizados y seguir el esquema de inmunización de los animales establecido en el reciente Programa para la Erradicación de la Peste Porcina Clásica y normalizado el pasado 10 de mayo mediante el Decreto 930 de la Presidencia de la República, reglamentario de la Ley 623 de 2000. Esto con el fin de evitar que se sigan presentando las pérdidas anuales que superan los $11.000 millones, debido a la reducción en el tamaño de las camadas y al número de muertes de los animales afectados.

“De igual manera como se viene trabajando en la erradicación de la fiebre aftosa, lo haremos con la peste porcina clásica, hasta erradicarla totalmente del territorio nacional por ser una enfermedad viral altamente contagiosa, mortal y generadora de cuantiosas pérdidas económicas, para tal fin ya tenemos la principal herramienta, el Programa Nacional de Erradicación, que nos permite mediante la concertación y cogestión con el sector privado, adelantar dos fases estratégicas para acabar con el mal de una vez por todas” dijo Abisambra.

El gerente general del ICA, Precisó además que, “en la fase I se llevará a cabo una vacunación masiva de cerdos contra la peste porcina clásica en todo el territorio nacional, durante tres años, para luego durante la fase II, suspenderla y aumentar las acciones de vigilancia epidemiológica.”

Por consiguiente, la vacunación de los porcinos contra la PPC, es obligatoria y para ello todos los lechones recibirán la primera dosis entre los 45 y 60 días. Las cerdas de reemplazo se volverán a vacunar a los cuatro y cinco meses de edad; los cerdos reproductores se vacunarán semestralmente, lo mismo que las cerdas de cría después de los 90 días de gestación o en la primera semana de lactancia.

Todas las vacunas contra la PPC, deben poseer las características definidas por el ICA y someterse a las pruebas de control de calidad para contar con la aprobación de su comercialización, la cual estará a cargo de la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura y su distribución se hará en almacenes de insumos agropecuarios autorizados.

La presencia de esta enfermedad en el país, trae como consecuencia la restricción internacional para la comercialización de animales y sus productos, limitando la competitividad de esta industria.

Comparte esta entrada en: