24 de octubre de 2008
Del 27 de octubre al 10 de diciembre, segundo Ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina
Con vacunación los ganaderos dirán Si a la erradicación de la aftosa
- La cobertura en bovinos de los últimos ciclos de vacunación ha sido superior al 94%.
- Colombia busca ser declarada como país libre de fiebre aftosa en 2009
Bogotá D.C., 24 de octubre de 2008
A partir del 27 de octubre arranca el segundo ciclo de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis bovina y el cual se extenderá hasta el 10 de diciembre del presente año, según lo dispuso el Instituto Colombiano Agropecuario, Ica para todo el territorio nacional.
En este ciclo se espera inmunizar a más de 21 millones y medio de bovinos y bubalinos del territorio colombiano, exceptuando aquellos ubicados en zonas certificadas como libres de fiebre aftosa sin vacunación como es el caso de las islas de San Andrés, Providencia, Santa Catalina, Gorgona y Malpelo, además del Urabá chocoano y los municipios de Murindó y Vigía del Fuerte, en el Departamento de Antioquia.
El anuncio fue hecho por el gerente general del Ica, Andrés Fernández Acosta, quien hizo un llamado a los ganaderos para que se no olviden importancia de inmunizar a sus animales, “en este ciclo todos debemos hacer un esfuerzo mayor pues el país solicitará a la Organización Mundial de Sanidad Animal que reconozca y declare a Colombia como país libre de fiebre aftosa con vacunación en 2009”.
Para este ciclo el país dispone del biológico necesario, luego de que el Ica aprobara 30´050.040 dosis de vacuna contra la fiebre aftosa de los laboratorios nacionales Vecol y Limor.
El llamado del Instituto también va dirigido a que los ganaderos del país continúen comprometidos con el programa de erradicación de la fiebre aftosa, el cual seguirá siendo un éxito si se mantienen la notificación de sospechas y su atención oportuna, la vigilancia en las fronteras, el control en las concentraciones de animales, se garantiza únicamente la movilización legal de animales sanos y se combate el contrabando, situación que dio origen del foco en la frontera con Venezuela.
Situación Norte de Santander
Después de haberse conocido, a comienzos de junio la presencia de la fiebre aftosa tipo O (virus identificados en cepas detectadas en los estados venezolanos de Trujillo y Zulia), a cuatro kilómetros de la frontera con Venezuela, en un predio ubicado en el municipio de Cúcuta y más tarde un brote de fiebre aftosa tipo A en Sardinata, hasta la fecha no existen nuevos focos, lo cual evidencia que los dos brotes en Norte de Santander fueron controlados.
“En este proceso, el Ica pudo establecer que el contrabando de ganado procedente del vecino país fue el origen de la reinfección en la frontera. Ante esta situación los ganaderos y comerciantes de ganado tuvieron un alto grado de responsabilidad, por lo que les solicitamos a todos ellos, comprometerse con su departamento y con el país, vacunando en el presente ciclo y no trayendo animales susceptibles de la enfermedad del vecino país”, dijo Andrés Fernández Acosta, gerente general del Ica.
En acciones de erradicación del foco se sacrificaron 1.330 bovinos, 9 porcinos y 8 ovinos, por lo que se pagaron mil trescientos millones de pesos por compensación a los ganaderos. El cierre de estos focos que implica un periodo de vigilancia con animales centinela se estima para diciembre de este año, cuando el Ica demostrará y documentará de forma oficial la situación a la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE.
Vacunación contra la brucelosis bovina
Esta vacunación va al tiempo con la de fiebre aftosa en todos los departamentos del país, sin excepción. El biológico deberá que ser aplicado a las hembras de las especies bovinas y bubalina, con edad entre los tres y ocho meses, empleando las vacunas registradas y aprobadas por el ICA (Cepa 19 y Cepa RB51). Se exceptúan los animales ubicados en la Provincia de García Rovira en Santander y los del departamento de San Andrés y Providencia.
Las terneras vacunadas contra brucelosis bovina deberán identificarse individualmente con diferentes sistemas, entre los que se incluye la marca con la letra “V” en el cachete derecho (región masetérica), por medio de marca fría con nitrógeno líquido o hierro candente. La identificación será responsabilidad del ganadero.
MULTAS POR NO VACUNAR
La vacunación es obligatoria y será responsabilidad de las organizaciones ganaderas, cooperativas y otras agremiaciones del sector que formen parte de la infraestructura técnica y administrativa establecida por Fedegan.
En el evento de movilización de animales o productos sin el cumplimiento de los requisitos establecidos en la legislación sanitaria, estos serán devueltos como también sus productos al lugar de origen. En caso de animales con signos de enfermedades vesiculares evidentes, se procederá al sacrificio.
Las multas se impondrán teniendo en cuenta la infracción y el número de animales no vacunados o movilizados sin cumplir los requisitos sanitarios establecidos así:
- Por cada animal no vacunado contra la fiebre aftosa se multará con un salario mínimo diario legal vigente ($15.383,33).
- Por cada vehículo que transporte animales sin cumplir los requisitos sanitarios se aplicarán penas de 50 salarios mínimos diarios legales vigentes ($769.166,50) al conductor o a la empresa transportadora.
- Por cada vehículo que entre o salga a centros de comercialización de ganados sin cumplir los requisitos (ferias comerciales, subastas, paraderos y similares) se impondrá sanción correspondiente a 50 salarios mínimos diarios legales vigentes ($769.166,50) al propietario o al responsable legal del establecimiento.
- Por cada predio que se permita el ingreso de leche a plantas de acopio o procesadoras sin exigir los requisitos sanitarios, se multará con 50 salarios mínimos diarios legales vigentes ($769.166,50) al representante legal del establecimiento.