Ministro de Agricultura y gerente general del ICA entregaron registro a Cenipalma para importar y distribuir plaguicidas de uso agrícola

Entrega del registro a Cenipalma.


 
  • La Resolución ICA 4170 de 2014 establece las medidas fitosanitarias para el cultivo de la palma de aceite en Colombia.  
  • Según datos de Fedepalma la producción de aceite de palma crudo en 2017,  fue de 1.632.667 toneladas, con un valor estimado de 3,3 billones de pesos.
  • El ICA y Fedepalma tienen una larga tradición de trabajo interinstitucional en 20 departamentos y 124 municipios productores de palma de aceite.





Cartagena de Indias, 27 de septiembre de 2018. El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, y la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León, entregaron a la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, el registro como importador y distribuidor de plaguicidas químicos de uso agrícola, el cual está encaminado a facilitar los procesos para el fortalecimiento de la condición fitosanitaria del cultivo de palma en Colombia.

La entrega se llevó a cabo durante la inauguración de la XIX Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite, evento organizado por la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, FEDEPALMA y su Centro de Investigación, CENIPALMA.

“La vocación exportadora del cultivo requiere soluciones prontas y efectivas para controlar y erradicar enfermedades de la palma como la Pudrición del Cogollo y la Marchitez Letal. Con la entrega de esta resolución al centro de investigación de Cenipalma, se verán beneficiados los palmicultores en lo que respecta a estas dos enfermedades, con lo que seguimos trabajando para lograr un campo con legalidad, emprendimiento y equidad” señaló Andrés Valencia Pinzón, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

Por su parte Deyanira Barrero León, gerente general del ICA agregó “La entrega de esta resolución es importante para el proceso de producción de palma. Cenipalma podrá realizar el proceso de importación de insumos estratégicos para la producción de palma, tales como una hormona para el crecimiento, con la cual podrán hacer pruebas en sus núcleos palmeros y de acuerdo a los resultados, se aplicarán en áreas de mayor cobertura, lo que se verá reflejado en la producción de frutos en cantidad y calidad”.

La Conferencia Internacional de Palma de Aceite cuenta con expertos conferencistas y académicos internacionales de Alemania, Brasil, Los Estados Unidos, Malasia, Ecuador, Colombia, y Países Bajos, entre otros, quienes tratarán diferentes temas como proyecciones, retos y oportunidades de la palmicultura.

El ICA y Fedepalma desde el año 2012 vienen trabajando en alianza estratégica realizando actividades en 14 departamentos del país, relacionadas con plagas de control oficial, registro de predios, erradicación de palmas afectadas, y la firma de convenios de cooperación técnica, los cuales tienen como objeto, vigilancia, control y erradicación de plagas y enfermedades que afectan el cultivo.

En octubre de 2017, el ICA y Fedepalma realizaron una brigada fitosanitaria que cobijó los municipios de El Retén, Zona, Bananera y Aracataca, en el departamento del Magdalena, con el fin de analizar la afectación de el síndrome de la Hoja Clorótica, HC, un síntoma de estados avanzados de la enfermedad de la Pudrición del Cogollo, PC, en la palma de aceite

Lo anterior llevó a que el ICA y Cenipalma firmaran un convenio de apoyo técnico administrativo y financiero, por la suma de $ 572 millones de pesos, con el fin de trabajar en equipo para la erradicación de las palmas afectadas een el presente año.

Entre los años 2014 y 2015 se vieron beneficiados 306 productores de los Consejos Comunitarios del Bajo Mira y Frontera, en Tumaco con la intervención de 125.000 palmas afectadas, en un área de 1.416 hectáreas.

Para el 2015, se celebró el convenio 20150284 con el Ministerio de Agricultura, Fedepalma e ICA, en la zona central en los departamentos de Santander, Sur del Cesar, Sur de Bolívar y Norte de Santander.

Para el 2016 con base en el censo del monitoreo, se realizó la segunda fase de erradicación de palmas afectadas en Tumaco.

A la fecha se han registrado ante el Instituto 5.143 predios en 14 departamentos, lo que ha permitido coordinar actividades para mejorar el estatus fitosanitario de los cultivos y que los productores pueden realizar una detección temprana de las plagas y enfermedades.

El ICA atiende la problemática fitosanitaria del cultivo de palma de aceite en 14 departamentos con un líder por seccional, quienes cuentan con personal de apoyo entre ingenieros agrónomos y técnicos.

Datos de interés
 
  • Con más de 5.100 predios registrados, el ICA trabaja por la sanidad y buena producción de la palmicultura colombiana.
  • En Colombia hay cerca de 500 mil hectáreas sembradas con palma de aceite. 
  • Colombia cuenta actualmente con 500 mil hectáreas sembradas de palma de aceite con cerca de 5 mil productores en 124 municipios de 20 departamentos.
  • La producción de palma de aceite genera unos 160 mil empleos directos e indirectos, que benefician a miles de familias, y el sector contribuye ampliamente al desarrollo de la agroindustria y el bienestar de todos.
  
 

Comparte esta entrada en: