Valle del Cauca, 23 de julio de 2025. Con el propósito de fortalecer los cultivos y promover el desarrollo económico rural, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) continúa acompañando a las comunidades campesinas del Valle del Cauca a través de ejercicios pedagógicos y jornadas de extensión fitosanitaria. En esta ocasión, la Seccional Valle desarrolló un encuentro con productores de las veredas Lomitas y La Fría, en el municipio de Pradera, para socializar el uso de caldos nutritivos como alternativa para la fertilización de suelos, así como la correcta preparación de desinfectantes para herramientas y equipos agrícolas.
La jornada convocó a 28 personas, en articulación con las organizaciones comunitarias ASOPIERNECHUCHA, AGROSIMA y AGROFRÍA, como parte de una estrategia de comunicación del riesgo que busca empoderar a las comunidades desde el conocimiento técnico y el autocuidado fitosanitario.
Durante la actividad, los participantes llevaron algunos insumos de uso doméstico, y el ICA proporcionó otros materiales necesarios para preparar las mezclas desinfectantes. Aprendieron las proporciones adecuadas, las formas correctas de aplicación y la importancia de estos procesos para evitar la propagación de enfermedades en los cultivos y preservar la sanidad de sus herramientas de trabajo.
Las asociaciones participantes hacen parte de comunidades priorizadas en la estrategia de extensión fitosanitaria del ICA, que promueve la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria. Con ellas, el Instituto ha venido desarrollando actividades técnicas y pedagógicas que permiten la apropiación de normativas relacionadas con sus líneas productivas, así como el fortalecimiento del trabajo en equipo y la articulación con otras áreas institucionales, entidades territoriales, fundaciones y secretarías de agricultura.
Cada quince días, estas comunidades reciben visitas de seguimiento para acompañarlas en la mejora continua de sus procesos productivos, fomentar prácticas más sostenibles y garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades. Entre sus principales productos se encuentran el café, musáceas, cítricos, guayaba, huertas de solanáceas y cultivos de aromáticas, que hoy se producen con un enfoque agroecológico y más responsable con el medio ambiente.
Con estos ejercicios de formación práctica, las comunidades están avanzando en la producción de alimentos sanos, con técnicas limpias y sostenibles que aportan a la seguridad alimentaria local. Este trabajo se enmarca en los principios de la Reforma Agraria, que busca dignificar la vida de los productores agropecuarios, democratizar el acceso al conocimiento técnico y garantizar que el campo colombiano sea un espacio de vida, verdad, inclusión y oportunidades.