Viveristas de San Andrés y Providencia, aliados del ICA por el campo

Participantes en la capacitación.
Participantes en la capacitación.

San Andrés y Providencia, 24 de abril de 2025. Funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a través de su seccional en el Archipiélago de San Andrés y Providencia, realizaron una importante socialización dirigida a los viveristas de la región. Esta actividad fue liderada por el ingeniero Whilmer Smith Pardo Bernal, de la Dirección Técnica de Semillas, quien explicó en detalle las normativas vigentes relacionadas con el registro de viveros.

Durante el encuentro, se dieron a conocer la Resolución 12816 de 2019, la Resolución 395 de 2005 y, con especial énfasis, la Resolución 0780006, destacada por adaptarse mejor a las condiciones y necesidades específicas de los viveristas del archipiélago.

El registro de viveros es un proceso obligatorio ante el ICA que permite a viveristas —ya sean personas o empresas que producen, comercializan o importan material vegetal— operar legalmente. Esta inscripción garantiza que el material vegetal que se comercializa cumpla con los estándares de calidad y sanidad vegetal, contribuyendo así al desarrollo agrícola del país.

Para el ICA, es prioritario brindar un servicio de calidad, acompañando y capacitando a los usuarios del sector agropecuario. En esta ocasión, la socialización de la normativa busca actualizar y fortalecer la gestión de los viveros, elemento clave para un desarrollo ordenado y sostenible de la agricultura en el archipiélago.

¿Qué establece cada resolución?
  • Resolución 395 de 2005: Define los requisitos mínimos para la inscripción en el registro, incluyendo condiciones de infraestructura, trazabilidad y manejo fitosanitario.
     
  • Resolución 12816 de 2019: Refuerza los procedimientos de registro y certificación, con un enfoque en calidad del material vegetal y control de riesgo fitosanitario.
     
  • Resolución 0780006: Flexible y adaptada a contextos locales como el archipiélago, facilita la formalización de pequeños viveristas o productores familiares. 
ICA-SANANDRES-24042025-1.jpg

Hasta la fecha, el Departamento Archipiélago de San Andrés no cuenta con viveros registrados ante el ICA, lo que representa una oportunidad estratégica para avanzar en la regulación, el control y la mejora del sector viverista local.

La realización de esta socialización marca un hito histórico, siendo la primera reunión formal entre el ICA y los viveristas del departamento. Este espacio de diálogo y capacitación no solo fortalece el trabajo conjunto, sino que también sienta las bases para una agricultura más sostenible, organizada y productiva en las islas.

Además, este tipo de iniciativas se alinean con los objetivos de la Reforma Agraria, al fortalecer la producción local de material vegetal, reducir la dependencia de insumos externos y fomentar la formalización del sector rural. También promueven el acceso a beneficios institucionales, fortalecen la presencia del Estado en territorios históricamente olvidados y contribuyen al ordenamiento territorial, elementos esenciales para una reforma participativa y con visión de futuro.

Comparte esta entrada en: