El ICA realizó visitas de inspección sanitaria a granjas porcícolas del Vaupés

Foto de Archivo ICA.
 
  • Actualmente, 23 departamentos de Colombia presentan ausencia clínica de peste porcina clásica. El 71.8% del territorio nacional se encuentra libre de la enfermedad. 
  • La Peste Porcina Clásica, PPC, se transmite por medio del contacto directo entre animales infectados en fase aguda o portadores y animales sanos.


Mitú, 27 de septiembre de 2018.  Con el fin de prevenir, controlar y erradicar la Peste Porcina Clásica, PPC, en el departamento, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó visitas de inspección, vigilancia y control a predios pecuarios del corregimiento Yavaraté, Vaupés.
 
La Peste Porcina Clásica, PPC, es una enfermedad viral transfronteriza específica de los cerdos domésticos y salvajes, es altamente contagiosa, con una elevada tasa de morbilidad y mortalidad.
 
El ICA realizó visitas de inspección sanitaria a granjas porcícolas de las comunidades indígenas de Puerto Esperanza, Belén de Inambú, San Joaquín y Santa Rita de Inambú, ubicadas en sector del Caño Inambú, corregimiento de Yavarate, en zona de frontera con Brasil, las cuales poseen una producción artesanal de cerdos de traspatio.
 
Las visitas estuvieron a cargo de los técnicos agropecuarios del ICA en Vaupés, José Javier Gutierrez y Milton De la Espriella, quienes manifestaron la importancia de realizar actividades de vigilancia activa en todos los predios de producción porcina, las cuales incluyen la revisión del censo de población, procedimientos de vacunación e identificación porcina, revisión del proceso de zonificación, entre otros, para evitar la propagación de la enfermedad.
 
“Dentro del Programa Nacional de Erradicación de la PPC en Colombia, el ICA desarrolla acciones de vigilancia y control encaminadas a mantener el estatus sanitario de las zonas declaradas libres de esta enfermedad, razón por la cual se realizan visitas de seguimiento a predios que posean porcinos de traspatio, las cuales se convierten en una herramienta esencial para la disminución de los riesgos sanitarios”, indicó Blanca Cecilia Ortiz, gerente seccional del ICA en Vaupés.
 
Así mismo, durante las jornadas de inspección se hizo énfasis en la necesidad de implementar medidas sanitarias como la vacunación de animales susceptibles y control a la movilización, con el fin de garantizar la sanidad e inocuidad en la producción, para proteger la salud de los consumidores y, con ello, contribuir a la creación de un campo con legalidad, emprendimiento y equidad.
 
Cabe resaltar, que el departamento del Vaupés fue declarado como zona libre de PPC sin vacunación, según resolución 1538 del año 2010, razón por la cual el ICA realiza visitas permanentes a predios de alto riesgo, con el fin de mantener el estatus sanitario del departamento.
 
Datos de interés:
 
  • Para la inmunización de los porcinos en Colombia se utiliza la cepa “China”, la cual es una vacuna viva atenuada producida en cultivos celulares.
  • La vacuna para la PPC es muy segura, puede causar reacciones leves y temporales como aumento ligero de la temperatura (máximo 0.5°c).
  • La comercialización de la vacuna está a cargo de la Asociación Colombiana de Porcicultores, PORKCOLOMBIA - Fondo Nacional de la Porcicultura, y se realizará a través de distribuidores autorizados.

Comparte esta entrada en: