09 de junio de 2022
En La Guajira, el ICA les sigue la pista a las plagas cuarentenarias de los cultivos de cítricos
Riohacha, La Guajira. 09 de junio de 2022. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA llevó a cabo una brigada de rastreo y toma de muestras para el diagnóstico fitopatológico de plagas cuarentenarias en cultivos de cítricos de La Guajira.
Los funcionarios del ICA realizaron la toma de muestras de virus y viroides que afectan y causan grandes pérdidas económicas en los cultivos de cítricos, como es el caso del virus de la tristeza de los cítricos y el viroide exocortis.
En las actividades, que se llevaron a cabo en los municipios de San Juan del Cesar, La Jagua del Pilar y Dibulla, participaron 17 productores.
“Realizamos vigilancia activa para evitar el ingreso y establecimiento de plagas y enfermedades de control cuarentenario, que ponen en riesgo la fitosanidad de la citricultura en territorio nacional, mediante la toma de muestras de tejido vegetal para obtener un diagnóstico veraz y oportuno”, explicó Jaime Aragón Roys, gerente seccional del ICA en La Guajira.
El funcionario agregó que se está diagnosticando la presencia o ausencia del viroide Exocortis y del virus de la tristeza de los cítricos en las especies de lima ácida Tahití, naranja, toronja, tangelo, y limón pajarito en cultivos o áreas de traspatio establecidos en el departamento.
El diagnóstico de estas enfermedades permitirá reforzar, aún más las medidas fitosanitarias dictaminadas en la Resolución 1668 de 2019, Artículo 5, que hace referencia al manejo integrado de plagas y enfermedades, enfocado en buenas prácticas agrícolas que se deben de implementar en las áreas que se encuentren sembradas en especies de la familia Rutáceae.
La enfermedad causada por el virus de la tristeza de los cítricos se manifiesta en plantas injertadas, en su mayoría; presenta sintomatología asociada al decaimiento, se observan acanaladuras en la madera, sobre ramas viejas, amarillamiento y detección del crecimiento de la planta, lo que conlleva a que la planta finalmente muera en un periodo máximo de tres semanas.
En el caso del viroide Exocortis, la principal vía de dispersión es la propagación de yemas. La enfermedad se trasmite mecánicamente mediante las herramientas de corte y poda.
La dispersión de la enfermedad puede darse en plantaciones que no sean de material certificado, los síntomas del viroide se pueden manifestar entre los 4-5 años de iniciado el cultivo. Los árboles presentan enanismo y estar asociado a un amarillamiento progresivo de la planta, secamiento de ramas y decaimiento general de la copa.
Datos de interés:
- Según la información reportada por las Evaluaciones agropecuarias municipales – “EVA” para el 2021, uno de los mayores crecimientos en la producción se registró en el cultivo de los cítricos con incrementos de hasta 5,2%, mejorando la productividad con nuevas áreas en producción, gracias a la reactivación de la demanda en los mercados locales e internacionales.
- Las áreas reportadas en cítricos para el departamento de La Guajira fueron 111,5 hectáreas sembradas en especies de limón y naranja, establecidas en los ocho municipios de la zona sur del departamento, iniciando desde Barrancas y finalizando en La Jagua del Pilar. Con un área cosechada de hasta 102.5 hectáreas y una producción de 541 toneladas, alcanzó un rendimiento del 69,5%.
- El municipio con mayor área sembrada en estos momentos es Fonseca con 21 hectáreas establecidas en naranja y en limón con 19 hectáreas.
- Actualmente, el departamento de La Guajira cuenta con 59,37 hectáreas con fines comerciales establecidas en los cultivos de naranja, limón pajarito, mandarina, lima acida Tahití y pomelo.
- Estos cultivos se encuentran ubicados en su mayoría en zonas de serranía entre los municipios de Hatonuevo, Barrancas, Fonseca, Distracción, Villanueva, Urumita, La Jagua del Pilar y San Juan del Cesar.