En el Vaupés, el ICA supervisa los cultivos de caña de las comunidades indígenas de Wacurabá

Visitas realizadas por el ICA a la comunidad indígena de Wacurabá.
Visitas realizadas por el ICA a la comunidad indígena de Wacurabá.
  • En las parcelas indígenas se establecen cultivos de pancoger, distribuidos en sistemas policultivo denominados chagras, que es un área cultivada por varias especies como yuca brava, caña, piña, plátano, ñame, entre otros, los cuales sirven como sustento alimenticio para las familias indígenas de la región.
  • La ubicación, tamaño y composición de una chagra varía según las características del suelo, el tipo de cultivo y el manejo agronómico que tiene cada grupo familiar.

Mitú, Vaupés, 30 de agosto de 2019. Con el fin de proteger el estatus sanitario del departamento, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, adelantó visitas de inspección, vigilancia y control, a los cultivos de caña de las comunidades indígenas de Wacurabá, en el Vaupés.
 
Las visitas tuvieron como objetivo identificar la presencia de plagas que afectan la producción de caña y que pueden poner en riesgo la seguridad fitosanitaria de los cultivos de las chagras de las comunidades indígenas de Wacurabá, ubicadas en la zona del Caño Cuduyarí, en el municipio de Mitú.
 
La actividad contó con la participación de 21 productores, a quienes se les socializaron las medidas preventivas para el manejo y control de las plagas de control oficial y se les recordó la importancia de implementar las Buenas Prácticas Agrícolas, BPG, y de utilizar semilla certificada y de buena calidad, para mejorar la producción de la región y aumentar el rendimiento de los cultivos.
 
La jornada fue liderada por José Velasco y Lida Medina, funcionarios del ICA en el Vaupés, quienes aseguraron que durante las visitas se les indicó a los productores como realizar un buen control fitosanitario, para evitar la prevalencia de plagas que pueden afectar los cultivos en sus diferentes etapas de desarrollo.
 
Así mismo, se les indicó cómo limpiar y desinfectar antes y después las herramientas utilizadas, realizar una adecuada selección de semillas, realizar la rotación de los cultivos, eliminar los restos de tallos y hojas muertas, entre otras, acciones indispensables para garantizar una producción sana e inocua.
 
“En el marco de la misión de trabajar por la sanidad agropecuaria y la inocuidad agroalimentaria del campo colombiano, el ICA participa y acompaña a los productores en todos los procesos de producción agrícola en el Vaupés, con la implementación de actividades de comunicación del riesgo sobre el manejo y control de plagas y enfermedades en los cultivos de importancia económica para las comunidades indígenas, principalmente en el cultivo de la caña”, aseguró Dumar Palomino Leonel, gerente seccional (e) del ICA en el Vaupés.
 
 
Datos de interés 
  • Los espacios o áreas de cultivos indígenas que se denominan “chagras”, pueden tener cultivos transitorios y/o perennes con un periodo de producción que varía entre uno y diez años, en la mayoría de las comunidades indígenas se constituye como una unidad de producción y economía. 
  • El manejo y las labores culturales de estas áreas son tradicionales y están a cargo de grupos familiares, los cuales se caracterizan por el bajo uso de agroquímicos, lo que origina que estas producciones sean en su mayoría orgánicas.

Comparte esta entrada en: