26 de octubre de 2021
La salmonelosis/tifosis aviar, una enfermedad que solo afecta a las aves y acecha las granjas avícolas que no implementen o fortalezcan su programa de bioseguridad
- Las resoluciones de bioseguridad del ICA 3650, 3651 y 3652 están vigentes desde noviembre de 2014 y son una herramienta de prevención de ingreso de enfermedades como la salmonelosis aviar.
- La Salmonella Gallinarum causante de la salmonelosis aviar o tifosis aviar no es una bacteria transmisible a los seres humanos; por lo tanto, no es de importancia para la salud pública y por ende la carne de pollo y el huevo se pueden consumir con tranquilidad.
Bogotá, Colombia. 26 de octubre de 2021. Ante la presentación inusual de casos positivos de Salmonella Gallinarum en algunos departamentos del país, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), hacen un llamado a los productores para que implementen y fortalezcan de manera urgente medidas de bioseguridad en sus granjas avícolas.
El ICA, como autoridad sanitaria, por medio de la Resolución 17753 de 2019 estableció el programa nacional de control y erradicación de la salmonelosis aviar en aves de corral en el país, implementando todas las medidas sanitarias para controlar la enfermedad, como son la cuarentena en las granjas avícolas, vigilancia epidemiológica y el control de brotes.
Asimismo, la mencionada resolución estableció que a partir del 2020 todos los establecimientos (granjas de genética y plantas de incubación) debían encontrarse inscritas en el programa de monitoreo y ser reconocidas como libres. El ICA reporta que se han detectado y controlado, a través del sacrificio sanitario por la presencia de la enfermedad, aproximadamente, 17 mil aves reproductoras en los últimos tres años.
Si desea consultar la información de las granjas y plantas de incubación que posterior al cumplimiento de los monitoreos ostentan el reconocimiento como libre de la enfermedad, pueden realizarlo en la página web del Instituto, a través del siguiente link:https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/enfermedades-animales/salmonella.aspx

Control salmonela
Durante el año 2019 se recibieron un total de 16 notificaciones de cuadros clínicos compatibles con salmonelosis, de los cuales 6 (37,5%) obtuvieron resultados positivos a la enfermedad; para el año 2020 el número de notificaciones aumentó significativamente con relación al año inmediatamente anterior, atendiendo 30 notificaciones, con diagnóstico positivo a salmonelosis aviar en 15 de ellas (50%).
En lo corrido del 2021, el ICA ha atendido 28 notificaciones por un cuadro clínico compatible con salmonelosis, dando como resultado 15 (53,5%) casos positivos a la enfermedad, 10 con resultados negativos y 3 en proceso diagnóstico.
La tifosis o salmonelosis aviar es causada por una bacteria conocida como Salmonella Gallinarum y es de control oficial por parte del ICA. Ocasiona grandes pérdidas económicas por la alta mortalidad en las aves y afectación de los parámetros productivos, tal como reducción en la postura de huevo y ganancia de peso, entre otros.

Control salmonela
Los departamentos más afectados por esta enfermedad son Cundinamarca (3 focos) Vichada (3 focos), Antioquia (2 focos), Valle del Cauca (2 focos), Córdoba (2 focos), finalizando con Santander, Cauca y Nariño cada uno con un foco.
“La situación más preocupante se presenta en Cundinamarca, debido a la distribución, ya que hemos encontrado casos positivos en el oriente del departamento, en Fusagasugá, Silvania y La Mesa; es decir, que está presente en municipios distantes, lo que indica que la enfermedad está teniendo una amplia difusión”, explicó la Gerente General del ICA, Deyanira Barrero León.
Es importante aclarar, que en la prevención de la salmonelosis aviar y en la reducción de la prevalencia de las salmonellas paratíficas, el uso de vacunas vivas y oleosas debe considerarse como parte de un programa de control integral en el que se busca impedir, en primera instancia, la colonización intestinal por la bacteria; para ello, se debe revisar con el profesional a cargo del manejo sanitario de la granja la adopción de planes vacunales con cepas de salmonella como Enteritidis, Typhimurium y otras que puedan ofrecer amplia protección y herramienta de gestión de riesgo en las granjas.
El ICA recomienda a los productores avícolas implementar un plan de manejo integral para prevenir el ingreso del patógeno, que incluya como mínimo: control del agua, alimento, vectores, (especialmente los roedores, cucarrones y moscas), limpieza y desinfección; además, de implementar planes de vacunación adecuados de acuerdo con la zona de ubicación del predio.
Los productores pueden llevar a cabo una vacunación en brote en granjas con casos confirmados y de forma preventiva en zonas de incidencia o de riesgo epidemiológico alto demostrado para la enfermedad. El ICA aprueba el uso de la vacuna viva contra Salmonella Gallinarum en situaciones epidemiológicas complejas, como una estrategia de mitigación del impacto por la presentación de la enfermedad; sin embargo, se recuerda que dicha herramienta solo está aprobada en granjas de ponedoras comerciales con aves, por encima de las cuatro semanas de vida, para ello los productores avícolas ubicados en zonas afectadas por la enfermedad, deben hacer la solicitud al ICA para la utilización de este recurso.
“Finalmente, hacemos un llamado a los productores para que informen de inmediato al ICA, si sospechan de la presencia de la enfermedad y, de esta manera, la entidad pueda implementar las medidas sanitarias como: cuarentena predial, investigación de los nexos epidemiológicos, plan de saneamiento predial, vacunación y sacrificio sanitario en el caso de material genético de acuerdo con la normatividad vigente”, indicó Barrero León.