Bogotá, D.C., 25 de agosto de 2025. Con la firma del Memorando de Entendimiento, las dos entidades se comprometen a promover acciones conjuntas para fortalecer la gestión del riesgo fitosanitario en el cultivo de algodón, en más de ochos departamentos productores, en los que el gremio espera aumentar el cultivo y la producción en cerca de 50.000 toneladas, para contribuir al desarrollo económico del sector.
Las líneas de acción para el desarrollo del memorando están enfocadas en: identificar los riesgos fitosanitarios a los que está expuesto el cultivo, la prevención, el monitoreo de las plagas priorizadas, la intervención o control de esos riesgos y el desarrollo de un plan de comunicación del riesgo a los diferentes actores de la cadena productiva para que la producción de algodón se fortalezca y genere bienestar en el campo colombiano.
Para la adecuada ejecución del objeto del acuerdo, las dos entidades se comprometen a disponer de los recursos humanos, técnicos y logísticos, según su capacidad operativa.
El ICA no adquiere obligaciones de orden financiero o de tipo presupuestal que impliquen desembolso alguno de fondos frente a CONALGODON, por cuanto las actividades a desarrollar se enmarcan en su misionalidad y competencia legal.
La firma del documento se realizó en las oficinas del ICA en Bogotá, por parte de Paula Andrea Cepeda Rodríguez, gerente general del ICA y Cesar Pardo Villalba, presidente ejecutivo de CONALGODÓN, y funcionarios de las dos entidades.
Este acuerdo tendrá una duración de dos (2) años a partir de las firmas del documento.
Para el fortalecimiento del cultivo, además de lo descrito, el ICA establece las fechas de registros de agricultores, venta y siembra de semillas, destrucción de socas y veda para el cultivo del algodón, con el fin de disminuir la presencia de plagas del cultivo, como el picudo del algodonero.
Asimismo, realiza talleres, mesas técnicas fitosanitarias, visitas de prevención, vigilancia y control de plagas del cultivo, entre otras acciones de acompañamiento técnico a pequeños y medianos productores.
Datos de interés.
América Latina produce el 13 % del algodón del planeta y es responsable del 10 % del algodón que circula en el mundo, abasteciendo el sector de la moda e impulsando el diseño y la innovación y compitiendo en mercados regionales.
FAO señala que el algodón es la fibra natural más consumida en el mundo, es biodegradable, se cultiva en temporada seca y participa en notables esquemas de sostenibilidad.
