26 de febrero de 2022
El ICA avanza en la Certificación Electrónica para el comercio internacional de productos vegetales
- Un ePhyto es la versión electrónica de un certificado fitosanitario en formato XML. Toda la información contenida en un certificado fitosanitario en papel se encuentra también en el ePhyto
- El ICA implementó la transmisión electrónica con los países de Alianza Pacifico (México, Chile y Perú), a donde, a diciembre de 2021, se han remitido 6.282 Certificados Fitosanitarios y de donde se han recibido 20.340 que amparan envíos de plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados.
- El ePhyto puede intercambiarse electrónicamente entre países que adoptan el sistema y los datos pueden imprimirse en papel.
- El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, es el responsable en Colombia de la implementación del ePhyto para facilitar el comercio de productos vegetales seguro con el mundo.
Bogotá, D.C. 26 de febrero de 2022. Con el objetivo de presentar la experiencia que tiene Colombia a nivel mundial sobre la Certificación Fitosanitaria Electrónica, a través de la solución ePhyto, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, participó como anfitrión en un taller virtual que realizó la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria o IPPC (por sus siglas en inglés), y en el que participaron más de 100 personas de diferentes partes del mundo.
Con la implantación del ePhyto, el ICA logra agilizar y dinamizar de manera segura el comercio de productos vegetales de manera segura, minimizando no solo el riesgo de ingreso o salida del país de plagas, sino también la generación de certificados fraudulentos, garantizando seguridad en el tránsito internacional de mercancías.
De hecho, el ePhyto es una solución informática que protege el comercio legítimo y reduce reclamos de la industria por entregas tardías o mala calidad. El ICA inició la implementación de este proceso con SENASA – Argentina, y en el año 2021 ha realizado trabajos con APHIS/USDA y la Unión Europea.
Los principales beneficios de la Certificación Fitosanitaria Electrónica son:
- Eliminar el Certificado Fitosanitario en papel en procesos de importación y exportación.
- Disminución de la adulteración o fraude de documentos.
- En importación se presenta mayor eficiencia en los procesos de inspección, al ser más ágil el proceso de validación de documentos.
- En exportación se presenta una disminución en costos al no tener que remitir por servicio de correo postal los Certificados Fitosanitarios, perdida de documentos y sobre todo disminución en tiempo porque ya no se debe esperar que el papel viaje, que en ocasiones puede ser varios días de vuelo y tránsitos.
Y es que, aunque en el país aún no se tiene una implementación a la fecha de cero papel con ninguno de los países con los que Colombia implementa la Certificación Fitosanitaria Electrónica a través de la funcionalidad ePhyto, el ICA ha demostrado avances significativos en la realización de pruebas de transmisión con ellos y se encuentra en las últimas validaciones para tener establecido en un corto plazo el cero papel.
En el taller participaron diferentes actores de la industria de Colombia y el mundo, en el que los usuarios beneficiados de la implementación de estos procesos son principalmente los importadores y exportadores de productos agrícolas, así como también operadores logísticos, agentes de adunas y agentes de carga.
El ICA avanza y le apuesta a estas herramientas tecnológicas que facilitan el comercio y la simplificación de trámites. A corto y largo plazo, el Instituto espera con la solución ePhyto poder hacer la transmisión de certificados electrónicos con más países (Australia, Nueva Zelanda, Brasil y Guatemala) que ya estén integrados en la plataforma y se comiencen a vincular.
#EsConHechos
Y
#EnEquipo