El ICA atiende alerta por reportes de HLB de los cítricos en árboles de traspatio en el Urabá antioqueño

Atención HBL uraba, Antioqueño
Atención HBL uraba, Antioqueño
  • Durante el presente año, el ICA ha realizado 66 visitas de inspección para HLB en el Urabá antioqueño, en las que se han tomado 40 muestras para análisis, cubriendo un área de 141 hectáreas.
 
  • A nivel nacional, en el mismo período, se han realizado 2.892 visitas en las que se han tomado 438 muestras, atendiendo un área de 6.679 hectáreas.
 

Medellín, 29 de junio de 2021. Producto de la vigilancia activa que adelanta el ICA en todo el territorio nacional para la prevención, detección, erradicación y plan de muestreo del HLB de los cítricos, el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Fitosanitario, del ICA, reportó 8 resultados positivos a la enfermedad, indicando la detección de la bacteria asociada, Candidatus Liberibacter asiaticus, en traspatios urbanos en los municipios de Arboletes y San Juan de Urabá, en Antioquia.

Por esta razón, se procedió a la erradicación de todos los árboles positivos y aledaños con síntomas en los traspatios con casos positivos.  En total se erradicaron siete árboles en el municipio de Arboletes y seis árboles en San Juan de Urabá, de las especies de limón criollo y limón mandarino, en los dos casos, en viviendas familiares de la zona urbana.

Foto-ICA-vigilancia-HLB-uraba.jpg

El ICA intensificó las acciones de inspección, vigilancia, y control en los sistemas productivos de cítricos, del Urabá antioqueño, priorizando 163,7 hectáreas de plantaciones comerciales que corresponden a 22 predios en los municipios de Necoclí, Turbo, Carepa, Apartadó y Chigorodó, así como las áreas de traspatio y urbanas, realizando un barrido y delimitación  de la zona que permita establecer la condición de la enfermedad por ausencia de síntomas o bien por nuevas sospechas que darían lugar a intervenciones inmediatas.

El ICA suministrará la información a la Mesa Nacional Citrícola convocada para el próximo 13 de julio, con el fin de establecer  las estrategias con todos los actores de la cadena citrícola del país, y autoridades que  fortalezcan las acciones de    prevención  y oportuna detección    de síntomas  sospechosos   en los territorios, tanto a nivel local y regional. Igualmente se informará oficialmente este reporte en el marco del Seminario Internacional Citrícola   previsto para los días 1 y 2 de julio.


Comparte esta entrada en: