Alianzas que fortalecen el cultivo de algodón en el Valle del Cauca

Alianzas que fortalecen el cultivo de algodón
Alianzas que fortalecen el cultivo de algodón

Palmira. Valle del Cauca. 04 de agosto de 2022. A través del convenio bilateral entre la cancillería de Argentina y la embajada de Colombia se estableció una alianza con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA, con el fin de promover procesos de capacitación e intercambio de conocimientos relacionados con el cultivo de algodón dirigidos a productores y técnicos.

La importancia de este evento radica en que los productores de la zona del Valle del Cauca conozcan los adelantos que se están llevando a cabo en otros países en el cultivo de algodón, en este caso Argentina y así conocer nuevas técnicas de nutrición del algodón, calidad de fibra, aspectos fisiológicos y salud del suelo al igual que los adelantos en maquinaria.

El convenio está direccionado por CONALGODON y cuenta con el acompañamiento de AGROSAVIA a través de un profesional que lidera procesos de capacitación junto a los representantes de INTA.  Este evento se realizó de manera inicial en Espinal – Tolima y se replicó en Palmira, Valle del Cauca, dos departamentos de Colombia que cuentan con las condiciones agroclimáticas apropiadas para la siembra y cultivo del algodón. “A través de estas alianzas se busca la promoción del cultivo de algodón, un cultivo que es significativo, ya que genera mano de obra y aporta al desarrollo económico regional y del país” Expresó Giovanni Andrés Andrade Peña, Secretario Técnico de Conalgodon - Fondo de Fomento Algodonero.

Luis Amancio Arias Palacios, gerente Seccional del ICA, Valle del Cauca, expresó que “Estos espacios son propicios para enriquecer los procesos del cultivo de algodón en el departamento y que los productores conozcan de primera mano avances y estrategias implementadas en otros países”. Es importante destacar que el ICA evalúa las plagas priorizadas a través de la ruta del monitoreo del Picudo que se extiende por toda el área algodonera del departamento; prevista con 261,9 hectáreas, cifra confirmada en el mes de abril del 2022, cuando terminó el período de siembra para esta temporada.

El instituto seguirá velando por el cumplimiento de la normatividad y apoyará mediante jornadas con los agricultores y asistentes técnicos, la sensibilización de la medida; además de llevar a cabo acciones de vigilancia a plagas priorizadas como lo son: el picudo, mosca blanca y trips; indicando el estado fitosanitario del cultivo del algodón en el departamento e ingresando la información en el Sistema de Información Epidemiológica y Vigilancia Fitosanitaria SISFITO, lo que permite el monitoreo constante de las plagas en las trampas georreferenciadas, ubicadas estratégicamente en el entorno de las áreas sembradas.

Comparte esta entrada en: