13 de junio de 2022
¡Atención palmicultores de aceite!
Alerta en el Magdalena y Cesar por aumento de casos de Pudrición de Cogollo en plantaciones
- La Pudrición del Cogollo (PC) es una enfermedad causada por Phytophthora palmivora (E.J. Butler) (Oomycetes), un microorganismo capaz de degradar los tejidos más internos del cogollo y que a su vez permite que otros microorganismos oportunistas afecten a la planta agravando su condición.
- A través de la Resolución ICA 092771 del 2021, se actualizan las plagas declaradas de control oficial y las medidas fitosanitarias en los cultivos de palma de aceite en el territorio nacional. Consúltela aquí
- Hasta el momento hay 477.108 hectáreas registradas de palma de aceite ante el ICA en el territorio nacional en 15 departamentos, correspondiente a 6492 predios.
- Conozca la Alerta Temprana Fitosanitaria del ICA para la prevención y manejo de la pudrición del cogollo en palma de aceite aquí
Bogotá D.C., 13 de junio de 2022. Debido al incremento de los casos reportados de plantaciones con presencia de Pudrición de Cogollo (PC) en los departamentos del Cesar y Magdalena, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y CENIPALMA alertan a los productores de palma de aceite para que implementen acciones de manejo inmediatas.
Las acciones de vigilancia fitosanitaria adelantadas por el personal del ICA en zona productora y a partir del monitoreo realizados por los sensores externos determinaron que, entre el 2021 y lo corrido de 2022, se han aumentado los reportes de PC en plantaciones de la subzona de El Copey, Algarrobo y Bosconia, situados en la región productora del río Ariguaní.
Según los censos fitosanitarios, en lo corrido del 2022 se han reportado alrededor de 21.923 casos de palmas afectadas por PC, con un pico de afectación en el mes de febrero. No obstante, producto de la eliminación y manejo oportuno de plantas afectadas, en los meses de marzo y abril del presente año se logró una disminución de los casos. Sin embargo, se requiere de la implementación de acciones de manejo inmediatas para atender la situación.
“Junto con el gremio venimos brindando un acompañamiento a los productores a través de jornadas de campo, en las que socializamos la normatividad vigente para que implementen oportunamente las medidas fitosanitarias para la prevención y manejo del PC”, resaltó el subgerente de Protección Vegetal, Herberth Matheus Gómez.
El ICA recomienda a los productores de palma de aceite:
- Realizar censo fitosanitario con periodicidad mensual para detectar las plantaciones con incremento de casos nuevos de la enfermedad.
- Medidas de manejo preventivo:
- Adelantar labores preventivas durante la plantación, la selección adecuada del cultivar de siembra y las fases de previvero, vivero, establecimiento y mantenimiento de la plantación.
- Durante todas las etapas del cultivo, tener los drenajes en buena condición, evitando el encharcamiento de los lotes.
- Durante todas las etapas, garantizar la óptima nutrición según las necesidades del cultivo.
- De acuerdo con la recomendación del asistente técnico y el plan de manejo fitosanitario de la plantación, se podrán realizar aplicaciones preventivas con productos químicos y/o biológicos.
- Medidas de manejo: Determinar el grado de severidad de la enfermedad (palma sana, leve, intermedia y avanzada) y aplicar las medidas de intervención definidas en la Resolución ICA No. 092771.
- Medidas complementarias: Aplicar insecticida al cogollo de las palmas afectadas por la PC, para el control de R. palmarum y eliminar los cultivos abandonados, las palmas espontáneas y aquellas improductivas.
Como autoridad sanitaria nacional, el ICA reitera a los productores que mediante el manejo integrado del cultivo, la detección temprana y el tratamiento oportuno de nuevos casos, la presencia del PC puede ser controlada.
“Mejorar el estatus fitosanitario del país es responsabilidad de todos, por tanto hacemos un llamado para que los productores de palma de aceite registren sus predios ante el ICA”, puntualizó Matheus Gómez.