En Córdoba, el ICA le pone el ojo al HLB de los cítricos para mantenerse libre de esta enfermedad

En Córdoba, el ICA le pone el ojo al HLB de los cítricos.

Montería, 21 de agosto de 2020. Funcionarios del ICA realizan visitas de inspección, vigilancia, monitoreo y control de la enfermedad del HLB de los cítricos y su vector Diaphorina citri en cultivos comerciales, de traspatios, cercas vivas y viveros para mantener al departamento de Córdoba libre de esta enfermedad.

“Las visitas son muy necesarias debido a que somos el departamento más al sur de la Costa Atlántica y que conecta con regiones productoras de cítricos en grandes extensiones, así que es nuestro deber evitar que la enfermedad haga estragos en las zonas citrícolas del país”, comentó la gerente seccional del ICA en Córdoba, Tany Luz Padilla.

El HLB implica un debilitamiento severo de los cítricos, causado por una bacteria trasmitida por un insecto vector (Diaphorina citri) que se nutre de plantas enfermas y cuyo hábito alimenticio lo lleva a buscar brotes tiernos en otras plantas en las que genera la diseminación de esta gravísima enfermedad cuarentenaria.

El Instituto, como autoridad fitosanitaria del país, realiza inspección en predios donde existe presencia de árboles de cítricos, cercas vivas (swinglea) y azahar de la India, ya que estos son los hospedantes del insecto vector.
 
“Durante la actividad, se les informa a los agricultores sobre la importancia de hacerle seguimiento al insecto vector Diaphorina citri, además, de tomar muestras cuando hay presencia de este insecto, con el fin de enviarlas al laboratorio y determinar si el insecto está infectado y está transmitiendo la enfermedad”, señaló la funcionaria.

Igualmente, se socializan los síntomas de la enfermedad para que los agricultores informen de manera oportuna su presencia en los cultivos y, de esta manera, el ICA adelanta visitas de toma de muestras de tejido vegetal para descartar o no la presencia de la enfermedad.

El HLB es una de las enfermedades más devastadoras de la citricultura a nivel mundial. Ha afectado gravemente la producción de cítricos en diferentes países de Asia y África, como la India y aquellos situados en la península arábiga. En América fue descubierta en Brasil en 2004.

Comparte esta entrada en: