05 de abril de 2018
El ICA y productores del departamento del Tolima trabajan para proteger sus cultivos del HLB de los cítricos
- El Tolima se destaca por ser uno de los principales productores en Colombia de limas ácidas, conocidas como limón pajarito y lima ácida Tahití.
- Durante el año 2017, el Instituto, en el marco del programa de Vigilancia Fitosanitaria del HLB en este departamento, visitó 405 predios y realizó la instalación de 1362 trampas.
- El HLB implica un debilitamiento severo de los cítricos, causado por una bacteria trasmitida por un insecto vector, Diaphorina citri, que se nutre de plantas enfermas y cuyo hábito alimenticio lo lleva a buscar brotes tiernos en otras plantas.
Ibagué, 05 de abril de 2018. Con el objetivo de prevenir y disminuir el riesgo de la presencia de esta enfermedad, el ICA socializó con productores citrícolas, ingenieros agrónomos y representantes de entidades como Corpoica, la Universidad del Tolima y la Asociación de productores de Limón del Valle del Magdalena, YUMA, las acciones para el establecimiento de las Áreas Regionales de Control, ARCO, en este departamento.
El control regional comprende la ejecución de diferentes acciones enfocadas al control del insecto Diaphorina citri, vector de la enfermedad del HLB de los cítricos, en un área que agrupa núcleos citrícolas definidos, así como en traspatios, en un esquema de manejo que utiliza el monitoreo del vector y focos de infestación.
Durante esta actividad se socializó el fundamento técnico para el establecimiento de estas áreas, las limitaciones y riesgos que diferencian el control local del regional y la importancia de sensibilizar y capacitar a pequeños productores para lograr una mayor cobertura en el monitoreo del insecto vector.
Las dos áreas regionales de control que se definieron para el departamento del Tolima son, ARCO zona norte, la cual comprende los municipios de Mariquita, Armero Guayabal, Venadillo y Alvarado; y ARCO zona sur, en Coello, El Espinal, El Guamo, Flandes, Melgar, Saldaña, San Luis y Suárez.
En total son 2.492 hectáreas de plantaciones en las que se busca determinar la dinámica poblacional del insecto vector, evidenciar la incidencia de este y contener cualquier amenaza de transmisión del HLB.
Promover acuerdos y articular acciones con autoridades locales y entidades tanto públicas como privadas, intensificar la vigilancia en huertos y viveros, integrar a vecinos circundantes con cultivos de traspatio en el plan de monitoreo y vigilancia fitosanitaria, son algunas de las estrategias que se implementarán en el establecimiento de las ARCO, con el apoyo del comité regional ARCOs Tolima, el cual se conformó en el marco de esta actividad.
“Con el apoyo de la Gobernación y las alcaldías municipales se podrán promover acuerdos para adelantar la instalación de trampas, pues gracias al Programa Nacional de Asistencia Agropecuaria con enfoque territorial, el cual es desarrollado a través de un convenio entre la Agencia de Desarrollo Rural, ADR, el ICA y Asohofrucol, se dispondrá de una plataforma para poder dar lectura a estas y determinar la incidencia del insecto vector, lo cual nos permite tomar acciones necesarias y oportunas ante el posible riesgo de presencia de la enfermedad”, manifestó Jorge Hernán Palacino, líder nacional del proyecto HLB de los cítricos del ICA.