El ICA atiende brotes de Encefalitis Equina del Este y Encefalitis Equina Venezolana en el departamento de Bolívar

Archivo ICA.
Archivo ICA.

Bogotá, 22 de octubre de 2025. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, a través de su equipo técnico y de epidemiología, ha atendido de manera oportuna los brotes de Encefalitis Equina del Este (EEE) reportados en los municipios de Mompox, Magangué y Morales, así como el brote de Encefalitis Equina Venezolana (EEV) en el municipio de Talaigua Nuevo, fortaleciendo las acciones de vigilancia, control y prevención en la región.

Las encefalitis equinas son enfermedades virales que afectan el sistema nervioso central de los équidos (caballos, mulas y asnos) y se transmiten a través de vectores, principalmente mosquitos infectados. Estos insectos cumplen un papel fundamental en el ciclo de transmisión, ya que adquieren el virus al alimentarse de aves o roedores infectados y posteriormente pueden transmitirlo a otros animales o a las personas, representando un riesgo importante para la salud pública.

La Encefalitis Equina Venezolana (EEV) es una enfermedad de control oficial, cuyas actividades de prevención y control se desarrollan conforme lo dispuesto en las Resoluciones 6646 de 2017 y 105991 de 2021. Una de las principales medidas de este programa sanitario es la vacunación de los équidos en lugares entre los 0 y 1.500 msnm.

Por su parte, la Encefalitis Equina del Este (EEE) es una enfermedad de declaración obligatoria, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 18426 de 2025, “Por medio de la cual se establecen los listados de enfermedades, infecciones e infestaciones que están bajo control oficial, de declaración obligatoria y bajo vigilancia especial”. Actualmente, no existe vacuna registrada en el país para esta enfermedad.

Teniendo en cuenta que ambas son enfermedades trasmitidas por vectores, el ICA recomienda los productores y la comunidad general lo siguiente:
 
  • Evitar la acumulación de agua en baldes, llantas, bebederos, canecas, entre otros recipientes que puedan servir como criaderos de mosquitos, especialmente cerca de las viviendas y zonas donde se encuentran los équidos.
  • Mantener tapados los tanques de almacenamiento de agua.
  • Aplicar repelentes o insecticidas registrados en los establos y alrededores, siguiendo siempre las recomendaciones técnicas del producto. 
 
Es importante recordar que la vacuna solo protege contra la Encefalitis Equina Venezolana, por lo que se debe fortalecer el control de la población de mosquitos para reducir el riesgo de transmisión tanto de EEV como de EEE.

Tras la confirmación de los casos por laboratorio de Encefalitis equina del este, el ICA notifica los resultados a las secretarías de salud municipales, con el fin de activar los Consejos de Zoonosis Departamentales, espacios en los que definen las zonas de vigilancia y las acciones conjuntas entre los sectores salud y agropecuario.

El instituto como entidad sanitaria, ha desarrollado las actividades de vigilancia en animales de producción en las veredas de Las Boquillas, La Lobata, Santa Rosa del municipio del municipio de Mompox, donde se visitaron alrededor de 70 predios y se vacunaron 460 équidos contra Encefalitis equina venezolana. En las veredas Madrid y la Pascuala del municipio de Magangué, se vigilaron 35 predios y se vacunaron 347 animales.

En las veredas El diamante y La arcadia del municipio de Morales, se adelantaron labores de vigilancia en 52 predios y vacunación de 296 animales. Así mismo, se han realizado la inmunización de aproximadamente 300 équidos en otras conas como la zona del rio Chicagua, municipio de Pinillos, veredas Las Flores, Los limones y Palomino.

Entre otras actividades complementarias, el ICA ha desarrollado jornadas de comunicación en las zonas afectadas, con la participación de más de 101 productores, quienes fueron capacitados sobre las enfermedades del cuadro neurológico, en especial las encefalitis equinas, sus diferencias, la importancia de la prevención y la notificación oportuna de animales con signos compartibles con la enfermedad.

En el caso del brote de EEV, tras la notificación del resultado por laboratorio el 3 de octubre de 2025, se llevaron a cabo reuniones con autoridades locales, la activación de un Consejo de Zoonosis Departamental extraordinario, actividades de comunicación del riesgo y visitas técnicas a los predios de la zona. Hasta la fecha, se han efectuado 28 visitas y 43 équidos han sido inmunizados por parte de los funcionarios del ICA, además de los animales previamente vacunados por sus propietarios. Las acciones en campo continúan y se espera ampliar la cobertura en los próximos días.

El ICA mantiene la fase de seguimiento y monitoreo epidemiológico en los municipios afectados y en las zonas aledañas, y tiene disponible en sus oficinas locales la vacuna contra la Encefalitis Equina Venezolana.

El Instituto reitera el llamado a los productores para vacunar sus animales contra la Encefalitis Equina Venezolana, controlar los mosquitos vectores, usar repelentes y toldillos, mantener la vigilancia activa y reportar oportunamente cualquier signo neurológico en los équidos ante las oficinas locales del ICA.

Comparte esta entrada en: