El ICA reporta importantes avances para la sanidad agrícola y pecuaria del país

• En el 2014 se certificaron 632 nuevos predios en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y 488 en Buenas Prácticas Ganaderas
  • Se concretaron 8 nuevos protocolos de exportación de diversos productos agropecuarios
  • El país mantuvo la auto declaración como libre de influenza aviar  y libre de fiebre aftosa con vacunación
  • En el 2014 se certificaron 632 nuevos predios en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y 488 en Buenas Prácticas Ganaderas
  • El no pago de tarifa especial en horarios extendidos les ha representado a los importadores y exportadores del sector un ahorro de 725 millones de pesos

Bogotá, 31 de diciembre de 2014. Colombia logró importantes avances en materia de sanidad agrícola y pecuaria durante el año que finalizó, como resultado de la gestión que desarrolló el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

La misión de la entidad se extendió a lo largo de la geografía nacional con al apoyo de sus 32 seccionales y con el concurso de otras entidades, los gremios y los productores, principalmente, logrando un efecto multiplicador de sus actividades sanitarias y fitosanitarias en diferentes campos.

Protección Vegetal

El  Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, fortaleció sus acciones de prevención, control y erradicación de plagas en los cultivos de importancia económica,  con el fin de proteger  la sanidad vegetal del país y abrir nuevos mercados.

Para garantizar la inocuidad de las frutas y vegetales frescos destinados al consumo humano, el ICA certificó durante este año 632 nuevos predios en Buenas Prácticas Agrícolas, BPA, y  recertificó 97 fincas, un 55 por ciento más en relación al 2013.
 
Dentro de las actividades enmarcadas en el Plan Nacional de Moscas de las Frutas,  se rediseñaron diferentes rutas de vigilancia en La Guajira, Cundinamarca,  Eje Cafetero, Córdoba, Antioquia, Boyacá y Valle del Cauca. En la actualidad se tienen instaladas en el país un total de 1.834 trampas Jackson y 1.019 trampas McPhail.
 
Así mismo, se implementó el programa de manejo integrado de plagas y  moscas de la fruta  en conglomerados frutícolas, como medida para el mejoramiento de la condición fitosanitaria a través del convenio ICA ⦣8364;“ Asohofrucol.  El plan de manejo Integrado de moscas de la fruta se implementó en 1.004 predios, cubriendo más de 4.000 hectáreas.
 
Dentro de las acciones de este  plan se estructuró la propuesta inicial para la exportación de uchuva sin tratamiento cuarentenario hacia los Estados Unidos y se participó en reuniones técnicas bilaterales y se realizó el seguimiento a los requisitos exigidos.
 
Por otro lado, el Instituto, en el marco del Programa Fitosanitario Forestal, logró expedir 815 registros de cultivos forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales en 28 departamentos. Así mismo,  se expidieron 72.000 remisiones de movilización de productos de transformación primaria. En las actividades fitosanitarias desarrolladas por este programa, relacionadas con el monitoreo y vigilancia de las plantaciones forestales, se logró un cubrimiento de 97.000 hectáreas vigiladas en 28 departamentos.
 
En sus permanentes acciones para la prevención y vigilancia del HLB de los cítricos en todo el país, el ICA  detectó en la zona Caribe la presencia de una nueva bacteria asociada a esta enfermedad. Las pruebas de patogenicidad de esta nueva especie se establecerán en el primer semestre de 2015. Cabe destacar que no ha sido detectada la enfermedad del HLB en Colombia y el ICA adelantó actividades de prevención en 27 departamentos del país productores de cítricos.
 
Igualmente  se hizo seguimiento y verificación de áreas libres de la roya blanca del crisantemo y se mantuvo la vigilancia en áreas libres del picudo del algodón. Se validó e implement. ó la metodología para establecer sitios de producción libres de las plagas cuarentenarias del aguacate hass para la exportación hacia Estados Unidos y Chile.
 
Durante este año el Instituto realizó el censo poblacional de predios productores de aguacate en los Montes de Maria, donde se encontraron más de 6.500 hectáreas afectadas. Para mitigar la problemática sanitaria, el ICA entregó más de 1.900 kits con insumos agrícolas y de esta manera controlar la afectación de la pudrición radical del aguacate.
 
El ICA también realizó el censo de las plantas afectadas con la Pudrición del Cogollo (PC)  en los consejos comunitarios de Tumaco,  con un área para erradicar de 9.200 hectáreas.  La primera fase  inició con la erradicación de 125.000 palmas, de las cuales se han erradicado 92.489, que representan  1.919 hectáreas.
 
Durante el 2014 se cumplió con  la erradicación de 250 hectáreas de plátano afectadas por moko en todo el país. Se inscribieron 48 cultivares en el registro nacional de cultivares Comerciales como: maíz, arroz, algodón, palma de aceite, trigo, tomate de árbol y lulo.
 
Se entregaron 98 nuevos registros correspondientes a importadores, productores de semilla certificada, seleccionada, exportadores, Unidades de evaluación e investigación. Además se entregaron 256 registros a viveros y 105 certificados de obtentor.

Protección Animal

Durante el año el ICA mantuvo la vigilancia en las enfermedades como Fiebre Aftosa,  que justamente por la rigurosidad en los ciclos de vacunación que se realizan año tras año y la vigilancia en las zonas de frontera, se ha logrado prevenir la presencia de casos desde hace 5 años.

En el transcurso del año se  certificaron 488 predios en Buenas Prácticas Ganaderas, garantizando la inocuidad de los productos de origen a animal. De otra parte, 7.123 predios fueron certificados como libres de brucelosis y 6.724 libres de tuberculosis bovina, permitiéndole a los productores obtener un ingreso adicional de 10 pesos por litro de leche por enfermedad y la disminución de la prevalencia de estas enfermedades.
 
La Encefalitis Equina Venezolana, EEV, hace parte del grupo de enfermedades transmitidas por vectores y es considerada de importancia para los países de América, pues ocasiona un impacto negativo económico, social y de salud pública, por tal razón el ICA a lo largo del año llevó a cabo la vacunación de 302.000 équidos en las zonas de riesgo.

En cuanto a la rabia silvestre el ICA atendió 478 notificaciones con síndrome neurológico compatibles con la enfermedad y llevó a cabo 974 actividades de captura de murciélago vampiro para prevenir su presentación en mamíferos.
 
También durante el presente año y con el fin de verificar el cumplimiento de los requisitos técnicos y otorgar las garantías sanitarias  encaminadas a proteger la salud de los consumidores, el ICA  llevó a cabo 3.491 visitas de seguimiento a establecimientos de comokercio de insumos veterinarios en todo el país.

La trazabilidad animal es otro de los programas en los que la entidad está invirtiendo recursos  económicos y humanos para lograr productos con excelencia y en lo corrido del año  llevó a cabo la identificación individual de 633.940 bovinos  y bufalinos en diferentes departamentos del país. Así mismo, se logró la compra de 2.100.000 Dispositivos de Identificación Nacional, DIN, para dar cumplimiento al plan de identificación aprobado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
 
Análisis y Diagnóstico

El incremento en el portafolio de servicios de los laboratorios de diagnóstico animal y vegetal le permitió al ICA fortalecer sus programas sanitarios y fitosanitarios para minimizar el riesgo de difusión y entrada de enfermedades y organismos cuarentenarios al país.

El área veterinaria se ha fortalecido con equipos de punta en las técnicas analíticas, dentro de las cuales se destaca la Secuenciación Genética que brinda una caracterización de microorganismos acorde a las exigencias internacionales. En el área agrícola, de igual forma, se han validado aún más los métodos diagnósticos y analíticos para las técnicas de diagnóstico fitosanitario, organismos genéticamente modificados y tratamientos cuarentenarios.

Dentro de las actividades analíticas en el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario, LNDV,  el Laboratorio Nacional de Insumos Pecuarios, LANIP, y la red oficial de laboratorios de diagnóstico veterinario se realizaron aproximadamente 462.000 análisis, identificando oportunamente  la presencia  de patógenos que afectan diferentes especies animales, incluyendo peces y moluscos, lo que a su vez  permitió el planteamiento de medidas de   prevención y control  de enfermedades a nivel de campo y  la continuación  de   las acciones en   las enfermedades de notificación obligatoria. Así mismo, se  realizaron los análisis requeridos como requisitos de importación-exportación de semovientes y el control de biológicos asegurando la calidad de los mismos. 
  
Por su parte, con más de 41 mil muestras procesadas y cerca de 98 mil análisis realizados en la red de laboratorios agrícolas, durante 2014 el Instituto identificó, caracterizó y confirmó la presencia de agentes patógenos y contaminantes en la producción primaria del país,  realizó la evaluación de insumos agrícolas y el análisis de calidad de semillas, hecho que le permitió a varios departamentos mayor sanidad en sus cultivos.

Los organismos de mayor frecuencia en los análisis de diagnóstico fitosanitario correspondieron a la determinación de plagas de control oficial, tales como moscas de la fruta y Trips en cultivos de  frutales y ornamentales. A nivel de muestras recibidas por usuarios particulares, se pudo establecer un incremento en la determinación de organismos de tipo fitopatógeno (hongos, bacterias) en cultivos de ornamentales y frutales de los departamentos de Cundinamarca, Meta  y Tolima.

Igualmente se recibieron alrededor de 90 solicitudes de laboratorios de diagnóstico veterinario particulares para el proceso del registro ante el ICA. El Sistema de Autorización del Instituto finalizó el año con 27 laboratorios de diagnóstico en brucelosis, los cuales fueron supervisados mediante auditorías oficiales y realización de Pruebas Interlaboratorios. En el área agrícola se realizó el registro y modificación de registro de 29 laboratorios autorizados para el control de calidad de fertilizantes, plaguicidas y bionsumos. 

Además se adelantó eficazmente el aaislamiento final para la inauguración y puesta en funcionamiento del laboratorio de Diagnóstico Veterinario y nuevo laboratorio de diagnóstico fitosanitario en Soledad-Atlántico.

Regulación sanitaria y fitosanitaria

En el 2014 el Instituto expidió 35 resoluciones de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, de las cuales 16 corresponden al área agrícola, 18 al área pecuaria y una agropecuaria.
 
Así mismo, realizó 90 evaluaciones de riesgo, de las cuales 67 fueron agrícolas, 19 pecuarias y 4 de Organismos Vivos Modificados (OVM), con el fin de darle apertura a nuevos productos agropecuarios proveniente de diferentes países del mundo.
 
Se destaca la activa participación de la entidad en las diferentes mesas de trabajo en el marco de los encuentros bilaterales en materia sanitaria y fitosanitaria con Estados Unidos, Chile, Ecuador, Perú, Brasil, Panamá, Unión Europea; creación de Comités MSF con Estados Unidos y Ecuador; Gabinete Presidencial con Ecuador; videoconferencias y reuniones presenciales con entidades homólogas como SAG, Agrocalidad y Aphis.

Por último en el 2014 el ICA logró la aprobación de 8 nuevos protocolos de exportación de productos agropecuarios a los siguientes países: Perú: semen bovino; Ecuador: plántulas de limonium, plántulas de trachelium, plantas de guanábana; Chile: follaje fresco; Argentina: semen bovino y bufalino congelado, embriones y reproductores bovinos; y Venezuela: actualización del protocolo zoosanitario para la importación de bovinos de faena inmediata.

Protección fronteriza

Para mantener el acceso a los mercados internacionales, el ICA inspeccionó y certificó 102.739 embarques de vegetales y sus productos, y 12.396 embarques de animales y sus productos.

Para prevenir el ingreso de plagas y enfermedades que afecten el estatus sanitario y fitosanitario del país, se inspeccionaron las siguientes importaciones: 21.031 embarques de vegetales y sus productos, 25.118 embarques de animales y sus productos, al tiempo que se realizaron 140 cuarentenas de animales. Con el mismo objetivo se inspeccionaron 232.152 vehículos y 7.112 buques.

Como resultado de esta gestión se interceptaron 663 cargamentos, de los cuales 30 fueron reembarcados a sus países de origen por la presencia de plagas cuarentenarias de importancia económica. Estados Unidos, Canadá, Perú, España, Chile, Francia y Argentina hacen parte de la lista de estos países.

De otra parte, gracias a la nueva aplicación que el Instituto desarrolló en el Sistema de Información Sanitario para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios, SISPAP, los importadores colombianos del sector agropecuario pueden legalizar sus mercancías en línea. Este nuevo desarrollo tecnológico les permite a los importadores agrícolas realizar la solicitud de nacionalización de sus productos, cancelar el servicio de inspección de la mercancía por parte del ICA e imprimir los certificados en línea desde cualquier sitio con acceso a internet.

Durante este 2014 el no pago de tarifa especial en los horarios extendidos les ha representado a los usuarios un ahorro de 725 millones de pesos.  
 

Comparte esta entrada en: