Esta tradicional fiesta se celebra el 14 de febrero

Con 660 millones de tallos, la floricultura colombiana enamora los corazones en San Valentín

Predios productores de flores
Predios productores de flores
  • Colombia tiene un área cultivada en especies ornamentales de más de 6.600 hectáreas, principalmente en Cundinamarca, Antioquia, Boyacá y el Eje Cafetero, sitios en los que los funcionarios del ICA y del gremio de Asocolflores articulan acciones para el éxito de los cultivos.
  • La calidad fitosanitaria de las flores colombianas se refleja en su tamaño, variedad, color, belleza, aroma y duración.
  • En enero de 2020 el ICA certificó con fines de exportación 123 millones 245.929 tallos con destino a más de 90 países.
  • Hortensia, clavel, clavel miniatura, rosa, alstroemeria, crisantemo, pompón, palma robelina, y ruscus, entre otros productos, fueron certificados por el ICA con fines de exportación durante el 2019.
  • Colombia es el primer exportador de claveles en el mundo y el segundo en otras flores de corte y follajes.

 


 

 

Bogotá, 03 de febrero de 2020. Desde el mes de diciembre de 2019 el ICA, el Ministerio de Agricultura y Asocolflores intensificaron el trabajo para lograr la calidad fitosanitaria de cerca de 1.600 variedades de flores que ya se están exportando hacia Los Estados Unidos, Rusia, Australia, Chile y otros destinos, para la celebración del día de San Valentín. El desafío para este año es exportar cerca de 660 millones de tallos para la gran fiesta de los enamorados.

“Colombia es el segundo mayor exportador de flores del mundo. Este logro es producto del trabajo entre el ICA, el Ministerio de Agricultura y el gremio con quienes trabajamos en alianza por la competitividad del sector floricultor. En la actualidad tenemos cerca de 2.100 predios productores de ornamentales inscritos ante el ICA para exportación, en los cuales, el 64% de sus trabajadores son madres cabeza de familia que han encontrado en la floricultura un trabajo digno con garantía y apoyo”, señaló, Deyanira Barrero León, gerente general del ICA.

El ICA y los productores trabajan en equipo para mejorar el estatus fitosanitario de las flores, Los desafíos para el presente año involucran los controles a plagas como Trips, afidos, ácaros, y otros artrópodos, así como a la Roya Blanca de Crisantemo, RBC, con el fin de facilitar el acceso a los mercados del mundo.

 

La agroindustria de las flores en Colombia genera cerca de 130.000 empleos directos lo cual representa un motor importante para la economía del país.

La Resolución ICA 492 de 2008 establece los requisitos para la inscripción de predios productores de flor de corte y follajes, y para el registro de importador o exportador de plantas ornamentales.

Toda persona natural o jurídica que se dedique a la producción de especies de plantas ornamentales con destino a la exportación debe inscribir el predio, tres meses antes de la primera venta o exportación, así mismo, disponer de asistencia técnica, contratada con un Ingeniero agrónomo o agrónomo con tarjeta profesional, y para el caso de OVM contar además con el equipo técnico y científico a cargo de la bioseguridad.

Las flores y follajes cultivados en Cundinamarca y Antioquia son altamente competitivos en el exterior gracias a las condiciones de temperatura, humedad y fertilidad de las tierras cundinamarquesas, que permite oferta durante todos los periodos del año.

Japón, Inglaterra,, Holanda, España, Rusia, Polonia, Chile, Estados Unidos, Australia, República de Corea, Ecuador, Republica Checa, Panamá, Italia, Kazajstan y Brasil, entre otros, disfrutan de la calidad fitosanitaria y belleza de la floricultura nacional.

Predios productores de flores. 



Comparte esta entrada en: