06 de febrero de 2018
Colombia, libre de enfermedades de control oficial en los ovinos y caprinos
- Las enfermedades de control oficial las determina el ICA, con el fin de mantener y mejorar el estatus sanitario, adelantando actividades de vigilancia, inspección y control en el territorio nacional.
- La Guajira, Magdalena, Boyacá y Cesar son algunos de los departamentos con mayor producción de ovinos en Colombia.
Bogotá, 06 de febrero de 2018. Según la Organización Mundial de sanidad animal, OIE, Colombia continúa siendo un país libre de enfermedades de control oficial en ovinos y caprinos. Este logro, se alcanza, producto del trabajo del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, por mantener la seguridad alimentaria de los pequeños y medianos productores.
Las enfermedades de control oficial que pueden afectar ovinos y caprinos como fiebre aftosa, estomatitis vesicular, brucelosis, tuberculosis, rabia, hemoparásitos, y enfermedades emergentes como lengua azul, hacen parte de la lista de Organización Mundial de Sanidad Animal OIE, por su impacto negativo en la industria ganadera, restricción para el comercio nacional e internacional y, por ser algunas, una amenaza para la salud pública.
Esta condición sanitaria le permite a la Entidad continuar trabajando en actividades que beneficien a los productores, fortalezcan la economía nacional y mejoren las condiciones de producción, llevándola a la excelencia con la aplicación de estrategias como las Buenas Prácticas Ganaderas.
Por esta razón y con el fin de mantener y mejorar el estatus sanitario, la producción pecuaria y contribuir con la seguridad alimentaria, el ICA actualmente diseña y ejecuta programas oficiales para el control y erradicación de las enfermedades endémicas de prioridad nacional, evitando así que se comprometan las especies animales económicamente representativas.
El ICA trabaja con países productores de tradición ovina, para mejorar el rebaño ovino nacional mediante estudios de análisis de riesgos con países interesados como Argentina y Australia desde donde se importan embriones y semen; y Uruguay desde donde se envían al país, ovinos para reproducción.
Es así como el ICA trabaja de manera ininterrumpida por mantener la sanidad e inocuidad de ésta producción, que cada vez crece más en el país, mejorando la estabilidad económica de los pequeños ganaderos.