Bogotá, 8 de noviembre de 2013. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) confirmó que las condiciones de intenso y prolongado verano, y la falta de controles fitosanitarios en los cultivos de papa durante el tiempo del paro agrario nacional, son las principales causas del aumento de la incidencia de la plaga conocida como Polilla Guatemalteca.
Así lo confirmó el Gerente General del ICA, Luis Humberto Martinez Lacouture, quien señaló que el Instituto en su momento advirtió sobre el riesgo sanitario que corrían estos cultivos en los departamentos productores ante la ausencia de vigilancia y la realización de manejo integrado como: cosecha oportuna, el “aporque o atierrado”, el riego adecuado, el control químico de infestaciones, control biológico y monitoreo de la plaga, así como el apropiado almacenamiento de los productos para consumo humano o para semilla.
“Con ocasión del paro agrario el ICA expresó su preocupación ante la falta de estas actividades por parte de los productores, y esta condición unida a la baja precipitación de lluvias hizo aumentar los niveles de población de plagas y enfermedades que causan graves pérdidas en el producto final y riesgos para cosechas futuras”, aseguró el funcionario.
Actualmente el ICA evalúa las condiciones de la Polilla Guatemalteca en los cultivos de papa de las diferentes zonas productoras del país, para de determinar las acciones fitosanitarias necesarias a seguir, con el fin de evitar las pérdidas que se generan tanto en campo, como en almacenaje.
En años anteriores se encontró que el porcentaje de tubérculos afectados en el campo osciló entre 0 y 43,3%, mientras que en condiciones de almacenamiento, el porcentaje de daño varió entre 0 y 37,5%. (Sin control). En los municipios cundinamarqueses de Villapinzón, Une y Lenguazaque, los tubérculos afectados alcanzaron porcentajes de daño entre 10 y 40%. También en Cundinamarca, la Subgerencia de Prevención y Control del ICA pudo determinar que la infestación por T. solanivora ocasionó una pérdida promedio del 4% de la producción, en 21 de los 28 municipios paperos evaluados. Se encontró un porcentaje de daño que osciló entre 0 y 11, 1 % en campo y entre 0 y 23,7% en almacenamiento para el departamento de Cundinamarca
“Las actividades de vigilancia nos permitirán tener un diagnóstico certero sobre la situación de la plaga, para de esta forma decretar o no la declaratoria de una emergencia fitosanitaria”, concluyó el Gerente del ICA.
Datos de Interés
• El cultivo de papa en Colombia cuenta con 130.525 hectáreas, que son cultivadas en las zonas altas de las tres cordilleras, siendo los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño los mayores cultivadores con el 80% del área sembrada y de la producción nacional.
• Actualmente el departamento de Cundinamarca tiene 48.320 hectáreas sembradas de papa y una producción de 1.064.400 toneladas, mientras que Boyacá cuenta con el 27% del área sembrada de papa en el país, que corresponde a 34.880 hectáreas, con una producción de 764.500 toneladas.
• La Polilla Guatemalteca es un insecto que causa grandes pérdidas a los cultivos de papa, las cuales se atribuyen, no sólo al deterioro de la apariencia del tubérculo que reduce su valor comercial y los ingresos de los cultivadores, sino al hecho de que los tubérculos severamente afectados no se pueden utilizar para semilla ni para consumo humano o animal
• La Polilla Guatemalteca es la plaga entomológica más dañina en la mayoría de los cultivos de papa del país y ha llegado a causar pérdidas por más de $90 millones de pesos hectárea al año.
Prácticas de manejo en el lote del cultivo
1. Rotación de los cultivos. En cuanto sea posible, se recomienda evitar sembrar papa en un mismo lote varias veces seguidas. La rotación de cultivos es una práctica alternativa que fomenta la sanidad en los cultivos posteriores.
2. Recolección de residuos de cosecha. Cuando no sea posible realizar la rotación, es necesario asegurar la ausencia de residuos dela cosecha anterior. Al recoger cuidadosamente las toyas, los tubérculos dañados, el "'riche" y los rastrojos del lote, se están eliminando las fuentes de alimentación potencialde la plaga y los sitios para su reproducción. Esta recolección se tiene que hacer preferiblemente en el momento de la cosecha.
3. Siembra de semilla sana. Para aumentar el rendimiento del cultivo, disminuir la incidencia de polilla y para prevenir la ocurrencia de otros problemas fitosanitarios en el lote, es indispensable asegurar la sanidad de la semilla.
4. Aporque adecuado. La práctica del aporque alto consiste en cubrir con suficiente tierra la base de la planta, de tal manera que los tubérculos nunca queden expuestos; esta simple medida dificulta la llegada de las larvas de primer instar y de las hembras adultas hasta el tubérculo.
5. Riego. Esta práctica tiene como objetivo evitar el agrietamiento del suelo al secarse por efecto del sol; la medida dificulta la penetración de la plaga a los tubérculos.
6. Cosecha oportuna. Se recomienda cosechar la papa en el momento de su madurez fisiológica, ya que demorar los tubérculos en el suelo, aumenta, las probabilidades de daño por plagas.
7. Uso de trampas con feromona. La feromona sexual de T. solanivora es una sustancia química secretada por la hembra que tiene como función atraer al macho para la cópula. Se ha logrado sintetizar químicamente dicha feromona y producirla en cantidades apropiadas para su comercialización.
Prácticas de manejo postcosecha
La polilla guatemalteca puede llegar a causar estragos en la papa que se almacena para consumo fresco o para semilla. Existen varias prácticas para prevenir este daño, las cuales se exponen a continuación.
1. Selección de la semilla. Esta medida es muy importante para prevenir la llegada de la polilla a un lote libre; sin embargo, si la plaga ya se encuentra presente, la selección de la semilla evita que se propague en el futuro. Si se compra la semilla, es necesario asegurarse que provenga de una zona que aún esté libre de la plaga, o que sea una semilla tratada durante su almacenamiento. Nunca se deben almacenar tubérculos picados para semilla o para consumo.
2. Tratamiento de la semilla. La papa seleccionada para semilla se puede tratar preventivamente mediante la aplicación de baculovirus (Baculovirus phthorimaea). Este virus, fue aislado originalmente a partir de ejemplares infectados de Phthorimaea operculella. Como insumo biológico, el Baculovirus presenta una alta eficiencia para proteger los tubérculos contra la polilla guatemalteca y está disponible comercialmente en Colombia. El producto comercial viene formulado en polvo y se aplica a la dosis de 5 kg/tonelada de semilla (5 g/kg o 63 g/arroba).
3. Empaque. Se debe evitar empacar la papa en costales usados, ya que con frecuencia, éstos llevan adheridas pupas o huevos viables de la polilla guatemalteca
4. Almacenamiento bajo luz indirecta. El almacenamiento de semilla de papa en cuartos oscuros favorece la actividad de la polilla y aumenta el riesgo de daño a los tubérculos. La utilización de silos rústicos, o de cajuelas plásticas o de madera, permite la penetración de la luz y la aireación de la semilla, lo cual mejora la calidad de los brotes y reduce el ataque de la polilla guatemalteca.
Para consultar más recomendaciones consulte también la página web de Corpoica:
www.corpoica.org.co