En beneficio de la sanidad vegetal

ICA alista plan de choque para contrarrestar plagas en los cultivos de caña de Santander y Boyacá

ICA atenderá 20.000 hectáreas de caña en Santander y 22.250 en Boyacá
Las actividades serán apoyadas por las secretarías de las gobernaciones de los departamentos, a través de las secretarías de agricultura. También participarán las alcaldías de los municipios y se busca la participación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.


Bucaramanga, 18 de abril de 2013. Ante las altas afectaciones de las plagas conocidas como barrenador y la hormiga loca en los cultivos de caña panelera sembrados en las zonas productoras de los departamentos de Santander y Boyacá, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) implementará una serie de acciones tendientes a controlar y disminuir el nivel de incidencia de estos problemas fitosanitarios.
 
En lo que hace referencia al control del barrenador, el cual está afectando todos los cultivos de caña panelera en Santander (25.000 hectáreas) y Boyacá (24.000 hectáreas), el ICA iniciará la liberación de parasitoides que ataquen los dos estados del ciclo biológico de esta plaga, con el fin de disminuir su presencia.
 
En este aspecto, el ICA tiene como objetivo atender 20.000 hectáreas en Santander y  22.250 en Boyacá, beneficiando a más de 3.761  productores que derivan su sustento económico de este cultivo.
 
Por su parte, para contrarrestar la presencia de la hormiga loca, que en Santander tiene presencia en 4.000 hectáreas y en Boyacá en 8.600, el Instituto suministrará a los agricultores la cantidad necesaria de cebo para aplicar en los cultivos.
 
“El cebo es una mezcla de insumos, cuyo ingrediente activo es el fipronil. Este producto es aplicado en los cultivos y es recogido por las hormigas, quienes lo llevan al nido para alimentar la colonia, causando la muerte de las poblaciones”, explicó Teresita Beltrán Ospina, Gerente General del ICA.
 
Adicionalmente, el ICA continuará llevando a cabo reuniones de capacitación a los productores sobre el manejo y control de estas plagas y otras como el "salivazo", que también afecta a la caña panelera. Así mismo, realizará capacitaciones de actualización sobre el manejo agronómico del cultivo, para que puedan incrementar sus producciones de panela por hectárea.
 
La Gerente General del ICA reiteró que el Instituto, en cumplimiento de su misión, efectúa constantes monitoreos en los cultivos de caña panelera de todo el país, a través de los cuales se evalúan las plagas priorizadas, tales como: barrenador de la caña, salivazo, hormiga loca y carbón. Como resultado de estos monitoreos, recientemente el ICA reporto la detección del barrenador gigante de la caña, Telchin licus licus, en cultivos de caña de los municipios Tolimenses de Fresno y Mariquita.
 
Este plan de trabajo reviste gran importancia, teniendo en cuenta que Santander y Boyacá son los principales departamentos cultivadores de caña panelera y productores de panela en el país, considerando que en la hoya del río Suárez se producen entre 120 y 150 toneladas de caña por hectárea, con rendimientos del 10% al 12%.

Comparte esta entrada en: