Por La defensa de la sanidad vegetal

El ICA promueve el uso de semilla certificada y hace controles sobre la calidad de los materiales

En 2012, el ICA en su actividad de control en la producción de semillas rechazó 2.793.392 kg de semilla de arroz por no cumplir con los requisitos exigidos
  • Durante 2012 el Instituto certificó 33.000 toneladas de semillas de diferentes variedades  que pueden ser sembradas en Casanare.


Bogotá, 15 de marzo de 2013. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) adelanta de manera permanente  acciones de vigilancia y control en el  proceso de producción y comercialización de semillas sembradas en cultivos del país como: arroz, maíz y algodón, entre otros.

En el año 2012, el ICA en su actividad de control en la producción de semillas rechazó 2.793.392 kg de semilla de arroz por no cumplir con los requisitos exigidos por la resolución 456 de 2009.

Estas semillas provenían de lotes de multiplicación inscritos por diferentes empresas de semilla de arroz así: en el Tolima y el Huila 1.215.317 kg de semilla producida, en el departamento del Meta 1.268.075 kg y 310.000 kilogramos en el Cesar.

Igualmente realizó visitas de inspección, vigilancia y control a diferentes empresas productoras y comercializadoras de semillas en el departamento de Casanare y  se logró comprobar que la semilla certificada cumplía con los estándares de calidad permitidos en la norma. 

A través de estas visitas, también evidenció que la gran mayoría de hectáreas de arroz sembradas en el Casanare, se hace con  material de siembra  no certificado por la entidad  con lo cual se genera un grave riesgo para la sanidad vegetal de la zona.

Sólo en el  Casanare durante el año 2012 el ICA impidió la comercialización de más de   1.270.000 Kg de semillas de  arroz paddy ilegal.

 “De las 77 mil hectáreas de arroz sembradas en Casanare, aproximadamente un 70% corresponde a siembras con semilla de costal, situación que pone en riesgo la sanidad de este cultivo en la región”, señaló la Gerente General del ICA, Teresita Beltrán Ospina, quien hizo un llamado a todos los actores de la cadena a concientizarse de la importancia de usar semilla certificada en sus lotes y así asegurar una buena cosecha”.

El ICA instó a los agricultores que tengan dudas sobre la calidad de la semilla certificada por la institución, para que se acerquen a cualquiera de sus oficinas y presenten el reclamo, indicando antecedentes de la siembra, condiciones de almacenamiento de la semilla y manejo de la misma durante el cultivo, tal como lo establece la resolución 970 de 2010. Cabe señalar que la certificación expedida por el ICA no exime de responsabilidad a los productores y comercializadores, quienes deben garantizar que el material entregado cumple con lo establecido en la norma.

De otro lado, la Gerente General del ICA, Teresita Beltrán Ospina aseguró que “los problemas fitosanitarios (manchado de grano y helmintosporium) presentados en el 2012 en los cultivos de arroz del departamento de Casanare  no fueron representativos, ya que sólo se reportaron en menos del 1% del total del área sembrada, y la reducción de los rendimientos de grano obedeció, principalmente, a factores climáticos, como diferencias drásticas de temperaturas máximas y mínimas en periodos críticos del cultivo”.

La Gerente reiteró que para este año continuará con el seguimiento fitosanitario del cultivo de arroz, control técnico en la producción de semilla certificada y realización de brigadas a la comercialización de la misma. Adicionalmente, que se  conformará un consejo asesor del manejo integrado del cultivo para la zona, el cual tendrá como objetivo contribuir al mejoramiento de la competitividad del arroz.

MEDIDAS PARA BAJAR COSTOS DE INSUMOS

La gerente general del ICA, anunció además que la  entidad tomó medidas para disminuir los costos de los insumos agrícolas, entre las que están:
 
  • Disminución de trámites, tiempo y costos de registro 
  • Favorecer el acceso tecnológico con productos de última generación
  • Aumento de la oferta de insumos químicos y bioinsumos 
  • Ampliación del uso de plaguicidas a cultivos menores, permitiendo que su mayor demanda disminuya el costo de los mismos para los productores 
  • Emisión de la resolución 5469 de 14/12/12 por la cual se otorga registro de importador de plaguicidas de uso agrícola PQAs para uso directo, orientada a las asociaciones de productores o grandes productores que deberán registrar los productos a importar o utilizar un registro existente previa autorización por parte del titular. 
  • Modificación a la Resolución 150 de 2003 para la importación de fertilizantes y enmiendas agrícolas cuyo texto terminó consulta pública este 13 de marzo y se espera su revisión final para su publicación.
  • Estas medidas se suman a la decisión de gobierno nacional de mantener la Reducción de cero de aranceles a la importación de insumos agrícolas a través del decreto 1703 de Agosto de 2012.

Comparte esta entrada en: