El ICA le cierra el paso al Moko del plátano

  • El Instituto estableció la normatividad que deben cumplir todos los productores de plátano y banano del país para combatir esta mortal enfermedad.


Bogotá, 14 de agosto de 2013. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) estableció las medidas fitosanitarias que deben aplicar los productores de plátano y banano en sus cultivos, con el fin de combatir la enfermedad conocida como Moko. La normatividad puede ser consultada en http://www.ica.gov.co/getattachment/4a375b88-724e-4dc6-aaef-278de60721ce/2013R3330.aspx.

Con la puesta en marcha de estas medidas por parte de los agricultores, el Instituto busca evitar que esta enfermedad,  una de las mayores limitantes para la producción de estos cultivos, se propague hacia áreas que actualmente están sanas. Durante este año el ICA ha erradicado 250 hectáreas correspondientes a 250.000 plantas afectadas.

Carlos Alberto Soto, Subgerente de Protección Vegetal del ICA, explicó que durante los últimos dos años esta enfermedad se ha incrementado debido, principalmente, a condiciones ambientales, pero también al deficiente manejo agronómico de algunos agricultores, quienes no se preocupan por una adecuada condición de sanidad vegetal en sus cultivos y el trasporte de material vegetal afectado”.

El Instituto recomienda a los productores de plátano y banano inspeccionar sus cultivos permanentemente para detectar de manera temprana los casos de Moko, de tal forma que puedan ser intervenidos oportunamente.
“La Inspección de campo se fundamenta en la detección de síntomas tempranos de la enfermedad, como marchitamiento, amarillamiento y secamiento de la hoja bandera en plantas adultas; madurez prematura de algunos frutos del racimo; emisión de un exhudado lechoso al cortar los frutos, el raquis o el pséudotallo; marchitamiento de hijos y retoños”, explicó Carlos Alberto Soto, quien agregó que cuando se detecten síntomas de una posible afectación por Moko es obligatorio dar aviso al ICA en la oficina más cercana y cumplir con las medidas recomendadas por los técnicos.

Adicionalmente y para contrarrestar esta enfermedad, el Instituto durante este año ha capacitado a 5.000 productores y técnicos en el manejo sanitario del cultivo del plátano, así como en la erradicación, prevención y control del Moko y otras plagas.

El Moko o Maduraviche es uno de los problemas fitosanitarios más limitantes para la producción de plátano y banano, ya que genera la muerte de las plantas, ocasionando la pérdida total del cultivo.

En la actualidad los departamentos más afectados con Moko son Quindio, Magdalena, Meta y Valle del Cauca. En lo corrido del año el Instituto ha supervisado y erradicado 250.000  plantas afectadas por Moko y durante el 2012 erradicó 745.000 plantas de plátano afectadas por la enfermedad en los departamentos de Magdalena, Córdoba, Antioquia, Santander, Arauca, Cundinamarca, Tolima, Quindio, Risaralda, Valle, Cauca, Nariño, Meta, Caquetá, Putumayo, Caldas.
 
Datos de Interés

· Colombia posee aproximadamente 380.000 hectáreas  sembradas de plátano y banano
. 178.600 productores que derivan su sustento de este cultivo.
· Las zonas con mayor área sembrada son: el Eje Cafetero (74.500 hectáreas); Tolima (35.600); Antioquia (34.075);  Nariño (27.450); y Arauca (27.000 hectáreas).

Comparte esta entrada en: