09 de octubre de 2013
Por la inocuidad y la calidad
El ICA certificará en Buenas Prácticas Agrícolas primeros predios indígenas en Amazonas
-
En el departamento existen 71 predios registrados pero ninguno certificado
Leticia, 09 de octubre de 2013.- Cinco predios agrícolas de la comunidad indígena Tikuna de San Francisco, ubicados en el municipio de Puerto Nariño, Amazonas, serán certificados en Buenas Prácticas Agrícolas, BPA, por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.
Se trata de cultivos sembrados con cacao, que se convertirán en los primeros predios indígenas en certificarse en BPA y que redundarán en el establecimiento de cultivos más rentables, amigables con el medio ambiente, generadores de empleos y una opción para la competitividad con los mercados de Perú y Brasil.
La totalidad de los predios productores de este municipio del Amazonas se certificarán a finales de octubre cuando se termine de verificar que cumplen con los requisitos establecidos en la Resolución 4174, cuya normatividad hace énfasis en la inocuidad de los productos derivados de los cultivos, la mitigación del impacto ambiental, el respeto por los derechos y deberes de los trabajadores del cultivo, el cumplimiento de la bioseguridad, los protocolos y registros sobre todas las actividades que se hacen en la plantación, entre otros.
“Es importante que los indígenas, que representan el 80% de la población de Amazonas, aprendan a cultivar con el cumplimiento de la normatividad en BPA para abaratar precios de producción, producir en mayor cantidad y en menos terreno productos de alta calidad e inocuos, generar empleo para los coterráneos y defender el último pulmón del planeta al mitigar los daños ambientales, indicó Héctor León Porras Restrepo, Gerente Seccional del ICA en Amazonas, quien agregó que “existen unos 71 predios agrícolas registrados en el departamento pero ninguno está certificado y se espera hacerlo en los próximos 5 años”.
Aparte del cacao, en Amazonas se tienen cultivos de yuca, maíz, arroz, plátano y banano, además de las frutas propias de la región como arazá, copoazú, aguaje, uva caimarona, caimo y humarí, entre otros, que en conjunto con el Instituto de Investigación Sinchi se certificarán en el corregimiento departamental de Tarapacá y el municipio de Leticia en el próximo año.