Taller regional

Colombia y otros trece países comparten experiencias sobre análisis de residuos de plaguicidas

  • El encuentro reunió a 30 delegados de diferentes países de todo el mundo y tuvo lugar en el Laboratorio Nacional de Insumos Agrícolas (LANIA), en Cundinamarca.


Bogotá, 27 de mayo de 2013. Representantes de entidades homólogas del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), de laboratorios de referencia, centros de investigación agropecuaria y universidades de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, de catorce países de América y Europa, se dieron cita en las instalaciones del LANIA para compartir sus experiencias en el análisis de residuos de plaguicidas en productos agropecuarios de consumo humano.

Durante el encuentro, denominado “”taller regional de entrenamiento sobre monitoreo eficaz de contaminantes de alimentos, validación de métodos y muestreo”, que se desarrolló del 20 al 24 de mayo, en Tibaitatá (Mosquera), los participantes tuvieron  la oportunidad de trabajar en  el laboratorio del ICA,  el cual, según la experiencia de algunos de los invitados, “es uno de los más avanzados de Latino América en cuanto a equipos e infraestructura.”

De acuerdo con la Subgerente (e) de Análisis y Diagnóstico del ICA, Adriana Castañeda Cárdenas, en la visita al LANIA “los expertos realizaron  un taller teórico-práctico de validación de métodos analíticos para determinación de residuos de plaguicidas”. En éste se compararon metodologías utilizadas en los diferentes países representados. El Doctor Horacio Heinzen, del Uruguay, quien es considerado una autoridad internacional, resaltó la importancia de fortalecer las metodologías de los entes encargados de la toma de muestras, en pro de un resultado satisfactorio y verídico dentro del trabajo realizado por los laboratorios.

Uno de los participantes más destacados fue el Doctor Steven Lehotay, reconocido investigador estadounidense y padre del método Quechers de análisis multiresiduos de plaguicidas, que es utilizado en los países mas avanzados en temas de análisis, y fue implementado en LANIA hace más de dos años. Este sistema permite detectar más de 300 moléculas de plaguicidas en una sola muestra, lo que  agiliza los  resultados y amplía la cobertura analítica.
También participaron como conferencistas los doctores Amadeo Fernández y Antonio Valverde, como representantes de la Red de laboratorios de referencia de la Unión Europea en España.

Britt Maestroni, funcionaria de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) con sede en Austria e investigadora representante de esta institución patrocinadora del evento, señaló que “el ICA está a la vanguardia en temas de validación de métodos y juega un papel muy importante como pionero en la investigación de temas agrícolas a nivel latinoamericano”.

El evento dejó una gran impresión en los participantes por su excelente organización, por el alto potencial del laboratorio y por el conocimiento de su personal en los temas de análisis de residuos de plaguicidas y aseguramiento de la calidad.

Comparte esta entrada en: