En el Cesar:

El ICA realizó 12do Comité Fitosanitario Forestal Región Caribe

  • En él se resaltó la importancia de fortalecer la vigilancia de las plantaciones forestales en la Región.
  • Representantes de las empresas enfatizaron en los beneficios de la reforestación como una actividad que genera la cultura de empleo sostenido.


Valledupar, marzo 25 de 2014.  El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Seccional Cesar realizó el décimo segundo Comité Fitosanitario Forestal Región Caribe, con la asistencia  de los líderes forestales de las seccionales  de Bolívar, Cesar, Atlántico, Guajira, Córdoba,  Magdalena y  Sucre.
 
En el marco de este Comité Fitosanitario Forestal se  resaltó la importancia de fortalecer la vigilancia de las plantaciones forestales en la Región Caribe, para continuar con las acciones de monitoreo y vigilancia fitosanitaria trabajando mancomunadamente entre las Empresas que conforman el comité para prevenir, vigilar y mitigar las plagas y enfermedades  endémicas y exóticas que puedan afectar  las especies forestales.
 
A ella asistieron los representantes técnicos de las Empresas Reforestadoras de la Región, como Monterrey Forestal, Olam Internacional, Tekia SAS, Pizano,  entre otras importantes Asociaciones del sector y autoridades departamentales y nacionales.
 
El comité Fitosanitario Forestal de la Región Caribe se constituyó en el año 2010 y ha desarrollado con éxito el acercamiento en temas de sanidad forestal entre el ICA y las Empresas Reforestadoras de los Departamentos que conforman la Costa Caribe Colombiana.
 
Este Importante evento que se reúne 4 veces al año, fue presidido por los gerentes de las seccionales de ICA de los departamentos del Cesar y Magdalena,  Rafael Murgas Arzuaga y Jorge Mejía Chamorro, quienes presentaron los resultados del Programa Fitosanitario Forestal de la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria del 2013, con excelentes resultados.
 
Las Empresas reforestadoras en la Costa Atlántica, apoyadas por las seccionales del ICA presentaron igualmente un resumen de la situación fitosanitaria de las áreas reforestadas con especies como Gmelina arbórea, Tectona grandis, Pachira quinata  y Eucaliptus sp, entre otras, cuya producción arroja resultados positivos para  la economía de esa importante región.
 
Así mismo se contó con la participación en este Comité de representantes de Corpoica quienes dieron a conocer las investigaciones que desarrolla la Institución orientadas a establecer las áreas con mayor aptitud para la Reforestación comercial acorde con los requerimientos ecológicos de las especies.
 
Entre las autoridades Departamentales que asistieron al Comité Fitosanitario Forestal de la  Región Caribe se contó con la presencia de la Procuraduría Ambiental, Corpocesar, Secretaria de Agricultura y la Secretaria de Ambiente del Departamento. Los representantes de las distintas empresas Forestales que asistieron al evento, enfatizaron en los beneficios de la reforestación como una actividad que genera la cultura de empleo sostenido en la zona. Al finalizar la Reunión se concluyó que se requiere fortalecer la Cadena Forestal Departamental de la Región Caribe.
 
Datos de interés
 
  • El área de plantaciones forestales con fines comerciales registrada ante el Instituto por Departamentos es la siguiente: Atlántico  1076 hectáreas, Bolívar 10981 hectáreas, Córdoba 18729 hectáreas, Cesar, 7890 hectáreas, La guajira 480 hectáreas, Magdalena 15309 hectáreas y Sucre 2312 hectáreas.

Comparte esta entrada en: