05 de mayo de 2011
El evento tuvo lugar en Beijing (China):
Positivo balance para Colombia en Comité Codex de Residuos de Plaguicidas
- Nuestro país estuvo representado por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.
Bogotá, D.C., 5 de mayo de 2011. Con un positivo balance para nuestro país culminó la 43ª Asamblea del Comité Codex de Residuos de Plaguicidas, evento que se llevó a cabo en la ciudad de Beijing (China) entre los pasados 4 y 9 de abril, y donde Colombia estuvo representada por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, a través de la Subgerente de Regulación Sanitaria y Fitosanitaria, María Cristina Torres Villamil.
A juicio de la funcionaria, la asamblea resultó provechosa ya que se revisaron más de 600 Límites Máximos de Residuos de plaguicidas-LMR utilizados en la producción agrícola, se evaluaron 166 sustancias, 28 anteproyectos de sustancias para LMR, 6 límites de residuos extraños, 2 pesticidas para establecer niveles de guía y 2 LMR para especias, cuyo impacto debe ser revisado en el contexto productivo nacional.
Otro tema importante para Colombia correspondió a la discusión de “la orientación para facilitar el establecimiento de los LMR para los plaguicidas destinados a usos menores, a cultivos menores y/o cultivos de especialidad”; el Grupo Técnico estuvo presidido por Estados Unidos, cuya presentación se centró en la definición de cultivos menores y usos menores, tanto por área sembrada como por consumo.
A solicitud de las representaciones de Colombia, Tailandia y Nigeria, la asamblea aprobó enmendar el título del grupo de “frutas varias” a “frutas tropicales y subtropicales”, lo cual significa no sólo la categorización específica de estos frutales sino un gran logro para la producción nacional en el ámbito del comercio internacional, pues permitirá y facilitará su diferenciación y reconocimiento en el mundo.
Igualmente, se logró el cambio de la denominación de la “fruta del dragón” por Pitahaya -nombre científico Hylocereus spp- que se difundirá a nivel mundial, “aspecto relevante ya que esta denominación es la de uso común en nuestro país y en los mercados a los que se ha logrado exportar”, explicó la directiva al señalar que, en materia de frutas, también se solicitó la revisión del código de clasificación Codex y denominación en lenguaje español de la fruta “guava” por “guayaba”, propuesta que fue aprobada.
Adicional a todo lo anterior, nuestra Subgerente aprovechó la oportunidad para sostener una reunión con el representante comercial de la embajada de Colombia en China, Alejandro Ossa, con el fin de coordinar lo referente a exportaciones agropecuarias colombianas de cuadros de pollo y pitahaya a ese mercado.
Es de señalar que el evento contó con la participación de 263 delegados de 65 países, de los 5 continentes del mundo, y la presencia del ICA se dio previa la puesta en marcha del Subcomité Nacional del Codex de Residuos de Plaguicidas, lo cual tuvo lugar durante los primeros meses de 2011 luego de una prolongada inactividad que duró más de dos años.
Este trabajo se realizó en conjunto con el Ministerio de Protección Social y el Instituto Nacional para la Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, lo que permitió actualizar la posición del país en relación con los temas técnicos asociados a los residuos de plaguicidas en las frutas, hortalizas y piensos animales.
“Este espacio normativo es reconocido mundialmente por marcar las directrices mínimas para el mercado internacional, lo que le permite a Colombia contar con elementos para armonizar la regulación interna en residualidad de plaguicidas en los productos agropecuarios, el registro de plaguicidas y la extrapolación de usos de LMR, temas que han suscitado inquietud de los productores nacionales en razón a las dificultades que se presentan para dar cumplimiento a las exigencias de mercados como la Unión Europea y EE.UU., principalmente”, explicó Torres Villamil.
En su concepto, la intervención activa en estos espacios decisorios mundiales le permite al país manifestarse y apoyar o ser apoyado en discusiones técnicas que afectan el comercio internacional, expresando las posibilidades y criterios nacionales en materias de inocuidad alimentaria y consumo, así como para la producción y comercialización agropecuaria, actualizándose y fortaleciendo también los lazos de cooperación con los países participantes.
Por último, y con base en el balance presentado, la funcionaria destacó que se realizaron enmiendas y observaciones por producto para piñones, caléndula, geranio y pimienta, e igualmente se insertó el nuevo Subgrupo de “flores comestibles”, que puede ser de interés nacional, al tiempo que se clasificaron grupos de frutas para LMR individuales, muchas de las cuales se producen en nuestro territorio.
Compromisos
El ICA, en su calidad de coordinador del Subcomité Nacional Codex de Residuos de Plaguicidas, deberá promover y participar en los siguientes Grupos Técnicos:
A. Definición de usos menores, cultivos menores y/o cultivos de especialidad. Proyecto de interés nacional, en razón a que la oferta hortofrutícola del país se desarrolla aún en áreas y volúmenes relativamente bajos, lo que no es de interés de los productores de plaguicidas, imposibilitando la definición de BPAs y LMRs específicos por especie, afectando la comercialización en mercados internacionales representativos como la Unión Europea y EE.UU., entre otros, donde se exige el registro y etiquetado específico de los plaguicidas utilizados por producto.
B. Participación activa en la revisión de la propuesta 238 de la CAN para modificar la Decisión 436 – Norma Andina para el registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola.
C. Socializar con el sector agropecuario las actividades del Subcomité y las implicaciones de las decisiones de la Asamblea en las perspectivas agroproductivas y exportadoras.
D. Actualizar la información de los LMR por sustancias y productos estudiados en la Asamblea para divulgación nacional (Ministerio de Protección Social-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural).
E. Evaluar en el entorno productivo nacional las implicaciones de la extrapolación de LMR por grupos de frutas.
F. Avanzar en el establecimiento de grupos de trabajo país para evaluar los avances en las directrices sobre la determinación de la incertidumbre de los resultados para definir los residuos de plaguicidas y en los principios de análisis de riesgos.