El evento tendrá lugar en Beijing del 4 al 9 de abril

ICA, representante oficial de Colombia en sesión del Codex Alimentarius

La Comisión de Codex Alimentarius fue creada por la FAO y la OMS en 1963
  • Durante este encuentro se discutirán temas relevantes para la producción y el comercio mundial de alimentos.

Bogotá, D.C., 4 de abril de 2011. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, participará como representante oficial de Colombia en la XLIII Sesión del Codex Alimentarius, Subcomité de Residuos de Pesticidas, evento que tendrá lugar en Beijing (China) entre hoy y el próximo 9 de abril.
 
La Comisión del Codex Alimentarius fue creada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, y la Organización Mundial de la Salud, OMS, en 1963, con el propósito de desarrollar normas alimentarias y reglamentos, entre otros, procurando la protección de la salud de los consumidores y asegurar prácticas de comercio claras, principalmente.
 
En efecto, y de acuerdo con la Subgerente de Regulación Sanitaria y Fitosanitaria del ICA, María Cristina Torres, quien representará al país en este importante encuentro gracias al apoyo de la FAO y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, la relevancia de dicha actividad radica en la discusión y votación de temas determinantes para la producción y comercio mundial de alimentos y muy particularmente para los países productores de las denominadas "Frutas Tropicales".
 
Al respecto, Colombia es un importante actor toda vez que se ha beneficiado con la inclusión de productos como aguacate, papaya, mango, limón, tomate de árbol, maracuyá, uchuva y pitahaya en esta categorización, “lo cual facilitará su promoción y comercialización a nivel internacional”, manifestó la funcionaria.
 
Igualmente, se analizarán y reglamentarán los procedimientos para la extrapolación de usos de plaguicidas registrados para cultivos específicos, lo que permitirá, en un futuro cercano, modificar la reglamentación nacional para hacerlos extensivos a cultivos de la misma familia morfológica, superando así una de las actuales limitantes para el comercio internacional de estos frutales y vegetales, que por ser aún de bajo volumen de producción y/o consumo no cuentan con productos registrados por los altos costos requeridos.
 
Como complemento, se discutirán también aspectos relativos al número de pruebas y a la incertidumbre de los análisis diagnósticos para la determinación de residuos de plaguicidas en frutas y vegetales, lo que permitirá reorientar en el país la capacidad diagnóstica y analítica como elemento para la verificación de la inocuidad y calidad de estos productos.
 
“Así las cosas, se espera que con la activa participación del país en eventos decisorios para el comercio mundial de alimentos, Colombia avance en materia de inocuidad y calidad en beneficio de los consumidores nacionales e internacionales, de los productores rurales y de los exportadores, jalonando la locomotora agropecuaria y el desarrollo nacional”, subrayó la directiva.

Comparte esta entrada en: