11 de marzo de 2011
16.200 hectáreas de palma de aceite sembradas en Tumaco están afectadas por la Pudrición del Cogollo
Emergencia fitosanitaria en Tumaco por presencia de PC
- Los productores deberán erradicar cultivos enfermos, realizar planes de renovación de cultivos y monitorear el picudo de la palma,Rhynchophorus palmarum.
- Los viveristas de la zona también deberán acogerse a la medida
Bogotá, 11 de marzo de 2011. Mediante resolución 1022 de 2011, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, declaró emergencia fitosanitaria en el municipio de Tumaco, departamento de Nariño, por presencia de la Pudrición del Cogollo, PC, una enfermedad que afecta los cultivos de palma de aceite.
“La Pudrición del Cogollo es una enfermedad de carácter letal que se caracteriza por afectar las hojas más jóvenes de la palma, reduce su producción y en casos avanzados destruye su punto de crecimiento, causando su muerte”, explicó la Gerente Seccional ICA Nariño, Margarita María Rodríguez.
De acuerdo con la Gerente Seccional “actualmente en Tumaco, de las 35.000 hectáreas destinadas a la siembra de palma de aceite, 16.200 están afectadas por la PC y deben ser erradicadas, ya que ponen en riesgo la sanidad de nuevas siembras de palma que se vienen realizando en el municipio”.
El ICA hizo un llamado a los palmicultores de Tumaco para que erradiquen de sus predios las palmas de aceite afectadas por la PC. De acuerdo con la entidad, las investigaciones realizadas y la experiencia han evidenciado que la erradicación mecánica o química son métodos eficientes para eliminación de las palmas enfermas y lograr el control fitosanitario de la PC.
“Si las palmas afectadas por PC no son erradicadas, continúan siendo fuente de propagación de la enfermedad y de la multiplicación del picudo de la palma, Rhynchophorus palmarum, un insecto que trasmite la Pudrición del Cogollo y la enfermedad conocida como Anillo Rojo, que también afecta los cultivos de palma”, agregó la funcionaria.
Además de la erradicación, los palmicultores deberán instalar trampas en sus predios para la captura del insecto picudo de la palma. El ICA supervisará que los productores cumplan con lo establecido en la declaración de la emergencia, ya que de la oportuna y adecuada implementación de las medidas depende que se combata eficientemente la presencia de la PC, disminuyendo el riesgo de propagación a los cultivos que en la actualidad están sanos.
El Instituto también solicitó a los viveristas de palma de aceite de Tumaco que contribuyan con la sanidad vegetal de la zona. “Es un compromiso con la sanidad vegetal del país que los viveros estén registrados ante el ICA, comercialicen solamente material de propagación sano del híbrido OxG y no movilicen material vegetal de zonas con alta incidencia de la enfermedad hacia zonas menos afectadas”, indicó la gerente del ICA.
El ICA continuará con las acciones necesarias en las zonas afectadas, acompañando a los agricultores y al gremio palmicultor para lograr el manejo y el control de la PC y demás plagas que afectan al cultivo de la palma de aceite.
Igualmente, emprenderá una campaña de socialización de la resolución de emergencia sanitaria a los propietarios, administradores y asistentes técnicos de las plantaciones de palma de aceite, insistiendo en el riesgo de esta enfermedad y su impacto socioeconómico.
El ICA anunció sanciones a quienes no implementen las medidas fitosanitarias, de acuerdo con la resolución 1022 de 2011.
Datos de Interés
Tumaco es una de las principales zonas palmeras del país En la actualidad cuenta con 35.000 hectáreas destinadas al cultivo de palma de aceite, las cuales generan al menos 10 mil empleos directos e indirectos y son fuente de ingreso económico de más de dos mil pequeños y medianos productores.
Una palma de aceite afectada por la Pudrición del Cogollo presenta en sus hojas jóvenes pequeñas manchas color marrón que se van extendiendo hasta producir grandes lesiones con pudriciones más o menos húmedas.
Por su parte, las palmas adultas presentan una clorosis y las lesiones se van pasando de foliolo en foliolo de las hojas flecha hasta alcanzar el meristemo, produciendo la muerte de la palma, ya que una vez afectado el punto de crecimiento el daño es irreversible.
Condiciones constantes de alta humedad ambiental, altas precipitaciones, baja luminosidad, baja radiación solar y temperaturas medias de más o menos de 25°C, favorecen el rápido desarrollo de la enfermedad como ha sucedido en Tumaco en los últimos años.