Curso internacional en Medellín

Ica reúne por primera vez expertos en protección fitosanitaria forestal

Afiche Forestal
-El objetivo es suplir las necesidades de capacitación, actualización y profundización en protección fitosanitaria forestal.
 
-Alrededor de 220 mil hectáreas en especies forestales comerciales se cultivan en Colombia; 76 millones de dólares en exportaciones;  20 mil empleos permanentes que benefician a 15 mil familias
El notorio crecimiento de plantaciones forestales comerciales en el país, el desconocimiento sobre el manejo sanitario en bosque natural y la incorporación de nuevas tecnologías riesgosas por la diseminación de plagas, son las razones por las cuales el Instituto Colombiano Agropecuario, Ica, realizará el Primer Curso Internacional Forestal entre el 26 y el 28 de agosto del presente año en la ciudad de Medellín.
 
La importancia del curso radica en que el país tiene un potencial de 25 millones de hectáreas para el establecimiento de plantaciones forestales, de las cuales 4,5 millones no poseen restricción alguna para el establecimiento de plantaciones comerciales. La meta al 2019, es llegar a tener implantadas 1,5 millones de hectáreas, lo que presupone un riesgo de entrada de plagas cuarentenarias y la diseminación y expansión a áreas libres de plagas endémicas.
 
“Las zonas productoras de forestales se encuentran amenazadas por varios problemas fitosanitarios ocasionados por hongos, bacterias, fitoplasmas, nematodos, virus, e insectos que son manejados en su mayoría mediante el uso irracional de agroquímicos, contaminando el medio ambiente, afectando a las personas e incrementando considerablemente los costos de producción”, señaló el gerente general del Ica, Andrés Valencia Pinzón.
 
Por tal motivo, es importante y necesario capacitar y actualizar a los productores y a los profesionales dedicados a los cultivos de especies forestales. La actividad de capacitación se llevará a cabo en el Auditorio de la Salud, Hospital General de Medellín, Luz Castro de Gutiérrez en la ciudad de Medellín, donde se tratarán aspectos de la protección fitosanitaria forestal en plantaciones a partir del manejo integrado de plagas y enfermedades para minimizar los daños en estas especies.
 
Así mismo, se abordarán temas sobre las estrategias en el manejo de algunos problemas fitosanitarios en los bosques naturales. También el curso será la plataforma que permitirá impulsar los patrones en la prevención fitosanitaria de problemas exóticos y la importancia de las plagas forestales cuarentenarias para Colombia.
 
El curso será dictado durante tres días por destacados conferencistas internacionales y nacionales, entre ellos, Alberto Ramírez, sobre daños abióticos en especies forestales como factores de riesgo que predisponen la generación de problemas sanitarios; Hernando Montenegro del ICA, hablará sobre semillas forestales, reglamentación y requisitos fitosanitarios, y Alejandro Madrigal y Alex Bustillo en lo relacionado con los insectos forestales en Colombia y su manejo.
 
Entre los conferencistas internacionales están Marcela Arguedas del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Steve Woodward, de la Universidad de Aberdeen Escocia, Reino Unido, Aberdeen University Scotland U.K, y Paula Klasmer, quienes hablarán sobre  los problemas sanitarios en teca, experiencia en Costa Rica, Ecología y Control Biológico, métodos de manejo a largo plazo para patógenos radiculares de larga vida y resistencia a infecciones de patógenos radiculares en coníferas, entre otros de reconocida trayectoria internacional.
 
Por otra parte, la doctora Lee Su See del Instituto de Investigación Forestal de Malasia, tratará sobre las enfermedades de Acacia mangium en el sureste Asiático y el doctor Steve Woodward Universidad de Aberdeen Escocia, Reino Unido sobre las respuestas químicas y físicas de los tejidos de la corteza a heridas y ataques de patógenos.
 
La doctora Paula Klasmer de Argentina se referirá a los proyectos de investigación realizados por el INTA entre 1996 a la actualidad, en temas forestales, plagas de mayor importancia económica; Ahida Baldini MSc., CONAF Chile y Ángelo F. Sartori Ruilova, del Departamento de Manejo y Desarrollo Forestal Corporación Nacional Forestal Chile, hablaran sobre las experiencia en ese país con la sanidad forestal principalmente en el control biológico y cultural.
 
Por los Estados Unidos de América estará Ned B. Klopfenstein del Servicio Forestal USA quien mostrará los métodos de genética molecular para predecir el riesgo de patógenos a ecosistemas forestales e identificar y examinar la relación entre patógenos forestales.
 
El curso contará con una muestra empresarial, comercial y de servicios del sector forestal. Mayor información e inscripciones, Ica Medellin (4) 461 17 00 ext. 133, 116 - 4612000  o por intermedio de la página Web del Ica: www.ica.gov.co  o en los correos electrónicos:
 
 

Comparte esta entrada en: