Ica, modelo en América en el mejoramiento del estatus fitosanitario

Colombia es libre de la mosca oriental de las frutas

La vigilancia epidemiológica permitió la declaración del país como libre de Mosca Oriental
El Plan Nacional de Mosca de las Frutas adelantado por el Ica y que busca mejorar las condiciones fitosanitarias de la producción frutícola en Colombia, también permitió que en el país se declararan algunas zonas por su baja prevalencia de otras plagas.
 

Luego de 15 años de monitoreos continuos, mediante los cuales se demostró la ausencia de la Mosca Oriental en el país – Bactrocera spp, el Instituto Colombiano Agropecuario, Ica, declaró oficialmente el territorio nacional como libre de esta plaga que ataca principalmente banano, guanábana, guayaba, higo, lima acida, mango, manzana, naranja, aguacate y papaya.
 
Para el gerente general del Ica, Andrés Fernández, “este es un proceso muy importante en la carrera de apertura y mantenimiento de mercados, así como el acceso real de las frutas colombianas a compradores internacionales.”
 
El funcionario destacó el trabajo adelantado en la vigilancia epidemiológica que permitió la declaración del país como libre de Mosca Oriental y dijo que, “de tener esta plaga se afectarían las exportaciones de banano, las cuales representan anualmente el 92% de los envíos de fruta en fresco, a la vez que tendríamos cerradas las oportunidades de mercado para otras de nuestras frutas.”
 
El gerente concluyó que “lo establecido por el Instituto hace parte del Plan Nacional de Mosca de las Frutas que busca mejorar las condiciones fitosanitarias de la producción frutícola en Colombia y así potenciar la capacidad de producción con destino a los mercados especializados del mundo.”
 
Es de esta manera que mediante la Resolución 2697, el Ica realizó la declaración del país libre de la mosca oriental de las frutas, reconociendo los resultados del sistema de monitoreo de moscas de las frutas que se adelanta desde 1999 y que ha reportado la ausencia de esta plaga con un indice de mosca-trampa-día, igual a cero.
 
Por otra parte y mediante Resolución 2698, la entidad también declaró libre de la mosca de las cucurbitaceas - anastrepha grandis - el área del sur del departamento de la Guajira, en sus municipios la Jagua del Pilar, Urumita, Villanueva, el Molino, San Juan del Cesar, Distracción, Fonseca, Barrancas y Hato Nuevo, potenciando fundamentalmente la exportación de melón producido en esta zona sin necesidad de aplicar tratamientos cuarentenarios pos cosecha.
 
Igualmente con la Resolución 2695 se declaró la zona de la Sabana de Bogotá como área de baja prevalencia con sitios de producción libres de moscas nativas – Anastrepha spp. - y mosca del Mediterraneo - C. capitata -, permitiendo así mentener abiertos los mercados de mora y frambuesa a los Estados Unidos, y buscar el acceso a ese país con frutos frescos de uchuva sin el tratamiento cuarentenario de frio que actualmente es requisito para ese mercado.
 
Para esto el Ica monitoreó por espacio de 15 años la ausencia de mosca del Mediterraneo y moscas nativas en las áreas localizadas encima de los 2.400 metros sobre el nivel del mar, en los municipios cundinamarqueses de Villapinzón, Suesca, Chocontá, Sesquilé, Gachancipá, Nemocón, Tocancipá, Sopó, Guasca, Cajicá, Chía, Tabio, Subachoque, Tenjo, Cota, El Rosal, Madrid, Mosquera, Funza, Facatativá, Bojacá, Granada, Sibaté y Soacha.
 
Finalmente y mediante la Resolución 2696, el Ica declaró una zona del norte del departamento del Valle del Cauca como área de baja prevalencia de la mosca del Mediterráneo – Ceratitis capitata - y de algunas moscas nativas como la mosca suramericana – A. fraterculus – y la mosca de las cucurbitaceas (melón, sandía, pepino, ahuyama y calabaza, principalmente).
 
Esta zona se encuentra por debajo de los 1.500 m.s.n.m. y hacen parte de ella los municipios de La Unión, Toro, Roldanillo y Zarzal. Esta declaración va encaminada a dar soporte a las negociaciones colombianas para la exportación de papaya y melón desde esta zona de Colombia, a países con restricciones cuarentenarias, considerara como una de las mayores despensas frutícolas en nuestro país.
 
Para todos los casos, el Ica realiza el seguimiento a las acciones que se adelantan para el mantenimiento de las condiciones dadas en cada proceso, de acuerdo con lo establecido en las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias – NIMF – de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria - CIPF.

Comparte esta entrada en: