08 de mayo de 2009
Balance del sector agropecuario tolimense
Tolima continúa destacándose por su producción aviar
- 13 granjas avícolas ya están certificadas como bioseguras
- En comparación con el 2008, decrece la cosecha de algodón
- Roya y broca en cultivos de café, bajo control
Reconocido como el principal departamento productor de material genético aviar, Tolima mantiene la sanidad de su población avícola, que hasta el momento es de 4’910.781 aves.
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, hizo un llamado a los productores avícolas a implementar en sus granjas las medidas de bioseguridad, teniendo en cuenta que el próximo 22 de septiembre vence el plazo para que todas las granjas comerciales del país cumplan con lo establecido en la resolución 3283, que tiene como objetivo minimizar el riesgo de entrada de Influenza Aviar y mantener bajo control otras enfermedades como Newcastle y Salmonelosis.
“De 219 granjas comerciales existentes en la región, 13 ya están certificadas como granjas bioseguras, mientras que otras 58 ya inscribieron su Plan de Implementación Gradual de las Medidas de Bioseguridad ante el ICA y están próximas a ser certificadas”, señaló el gerente general del ICA, Luis Fernando Caicedo Lince.
El alto funcionario agregó que las medidas de bioseguridad permitirán a los productores reducir el ingreso de enfermedades que atentan contra la producción avícola nacional y que a la vez afectan el comercio internacional de sus productos, generando pérdidas económicas en el sector.
De acuerdo con Caicedo Lince, Tolima es uno de los departamentos con mayor número de granjas inscritas para certificarse como bioseguras, situación que continuará favoreciendo sus exportaciones aviares, que para el 2008 permitió la comercialización de 1’472.640 pollitos de un día, (reproductoras livianas y pesadas) con destino a las Repúblicas de Venezuela y Ecuador, por un valor aproximado de U$ 3’000.000.
De otra parte, dentro del primer ciclo de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis bovina de este 2009, que inició el pasado 4 de mayo y finaliza el próximo 17 de junio, se estima que Tolima inmunice 95% por ciento de su población ganadera, la cual está por el orden de 703.817 cabezas de bovinos distribuidos en 23.098 predios.
El gerente del ICA invitó a los ganaderos tolimenses a superar en este primer ciclo de vacunación el número de animales inmunizados, teniendo en cuenta que durante el ciclo pasado sólo se alcanzó una cobertura vacunal del 85%.
En lo que tiene que ver con la población porcina del Tolima, que asciende a 87.578 animales, y gracias a las investigaciones epidemiológicas realizadas por el ICA en los últimos años, se demuestra que el virus AH1N1 nunca ha estado en el país ni en el departamento.
Luis Fernando Caicedo dio un parte de tranquilidad en este aspecto, al reiterar que la trasmisión de este virus se da por vía aérea cuando hay estornudos o tos y no por el consumo de carne de cerdo.
Sector agrícola
Como uno de los principales renglones del agro, la cosecha de algodón del 2008 le significó al Tolima la siembra de 8.867 hectáreas con una producción de 24.649 toneladas.
Para la cosecha de este 2009 se sembraron 3.992 hectáreas, presentando decrecimiento respecto al año anterior en un 55% y una producción estimada de 7.948 toneladas, de igual manera con un decrecimiento del 68% frente al 2007.
El Instituto supervisa los cultivos comerciales establecidos, de los cuales el 94% aproximadamente son transgénicos, a la vez que realiza las lecturas y análisis de la red de monitoreo del picudo del algodonero a través de 90 trampas, en tres rutas de monitoreo, establecidas en las zonas Centro, Norte y Sur del Departamento.
En cuanto a la producción arrocera, para este primer semestre del año se proyecta la siembra de 54.000 hectáreas y para el segundo 56.000; a la fecha se tienen establecidas aproximadamente 30.000 hectáreas, con rendimiento esperados promedios por hectárea de 8 toneladas.
Frente a los focos de roya del café presentados hace unos meses en los municipios tolimenses el Fresno, Líbano, Casabianca y Villa Hermosa, el gerente del ICA aseguró que los estudios realizados comprobaron que la situación se generó por cafetales viejos sin renovar, cultivos sembrados con variedades de café no resistentes a la roya, niveles de fertilización inadecuados y condiciones de humedad relativa altas debido al régimen climático de lluvias.
Actualmente se están implementando campañas con acompañamiento del Comité Departamental de Cafeteros de renovación de cafetales con variedades resistentes, igualmente campañas de fertilización e implementación de programas fitosanitarios que baja la incidencia de la plaga.
Veda del Bagre
El ICA cuenta con toda la logística necesaria para el cumplimiento de la veda del bagre que inició el pasado 1 de mayo. Para esto, funcionarios de la entidad realizarán acciones de control y vigilancia principalmente en los municipios de Honda e Ibagué, donde la pesca artesanal es el primer sustento de al menos 1.600 pescadores.
Datos de Interés
- De las 4571 granjas registradas ante el ICA, hasta la fecha sólo 521 han solicitado la visita para verificar la implantación del plan y así obtener la certificación sanitaria.
- Las granjas que han solicitado la visita por parte del ICA se encuentran ubicadas principalmente en Antioquia (105) Santander (68) y Tolima (58).
- De 219 granjas comerciales existentes en la región, 149 son de engorde con una población de 1.650.000 y 18 son de genética con una población de 1.172.000.