05 de octubre de 2009
Por primera vez en todo el país
ICA certificará en Antioquia los primeros 25 predios porcícolas y de búfalos en Buenas Prácticas de Producción Primaria
- Con una población de 2.635.575 bovinos y 1.230.000 porcinos, Antioquia es el primer departamento productor de estas especies en el país
- Llamado a productores avícolas a implementar en sus granjas medidas de bioseguridad
Medellín, 5 de octubre de 2009. Como reconocimiento al compromiso con la sanidad pecuaria y constituyéndose en un importante logro para la ganadería colombiana, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, certificará por primera vez en el país 25 predios porcícolas y uno de búfalos en Buenas Prácticas de Producción Primaria, en el Departamento de Antioquia.
Los predios a certificar se encuentran libres de enfermedades como brucelosis, tuberculosis y peste porcina clásica y además han avanzado en la sanidad y calidad de los procesos que permiten obtener una producción cárnica y genética con altos estándares de calidad e inocuidad.
“Con esta certificación los productores tendrán la oportunidad de incrementar sus ingresos económicos, ya que la sanidad en la producción de sus predios les permitirá abrir las oportunidades de comercializar animales en pie y subproductos en los mercados nacionales e internacionales”, señaló el gerente general del ICA, Luis Fernando Caicedo Lince.
Los predios porcícolas se encuentran ubicados en los municipios de Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros, Entrerrios, Marinilla, Cáceres, La Ceja, El Retiro, Medellín, Bello, Donmatías y Caldas, mientras que el de búfalos está ubicado en Necoclí.
Con la implementación de las Buenas Prácticas de la Producción Primaria, el ICA busca que los productores disminuyan los costos de producción en carne, leche, huevos y demás productos de origen pecuario. Así mismo pretende mitigar los efectos nocivos que las explotaciones pecuarias causan al Medio Ambiente.
Productores avícolas a implementar medidas de bioseguridad en sus granjas
El gerente general del ICA anunció que se amplió el plazo hasta el próximo 30 de diciembre para que las granjas avícolas comerciales implementen las medidas de bioseguridad, que tienen como fin mantener la sanidad avícola nacional.
En la actualidad Antioquia cuenta con 138 granjas avícolas registradas ante el ICA, de las cuales 14 han sido certificadas como bioseguras. Caicedo Lince hizo un llamado a los productores a implementar adecuadamente las medidas de bioseguridad, ya que de esta forma reducirán el ingreso de enfermedades que atentan contra la producción avícola nacional y que a la vez afectan el comercio de sus productos.
Prevalece la Sanidad agrícola antioqueña
En lo que hace referencia a la sanidad agrícola del departamento el ICA mantiene diferentes programas fitosanitarios para que más de 4.500 productores tengan herramientas para combatir plagas y enfermedades, como mosca de la fruta, broca del café, picudo de los cítricos, sigatoka negra y bacteriosis en banano y plátano, así como Diatraea y Carbón en caña.
Con una constante vigilancia y control el Instituto trabaja actualmente para combatir la Heliotis en 45 hectáreas de cultivos de uchuva en los municipios de El Peñol, San Vicente, Abejorral y Granada, donde se registra un nivel de incidencia del 80 por ciento. Esta enfermedad ataca principalmente las flores y los frutos de las plantas, disminuyendo la producción en un 50%.
La presencia de esta enfermedad afecta aproximadamente a 160 productores que viven de la exportación de esta fruta hacía países de la Comunidad Europea, especialmente a Holanda.
El gerente del ICA invitó a los agricultores a tomar medidas como la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas y al contacto permanente con los Técnicos del ICA y de esta manera prevenir la enfermedad.
Por su parte el ICA reportó que los cultivos de banano de exportación en Antioquia, que ascienden a 33.850 hectáreas, no han presentado mayores complicaciones en cuanto a las principales enfermedades que los afectan, como son la Sigatoka Negra y el Moko.
Sin embargo el ICA adelanta acciones, como la supervisión permanente a las comercializadoras, a las pistas de fumigación y la visita constante a los predios productores de la fruta y la revisión continua a los registros de las fincas productoras.
En lo corrido del año el departamento ha comercializado más de 787.868,11 toneladas de plátano y banano a Estados Unidos y a la Unión Europea, beneficiando aproximadamente a 352 productores que derivan su sustento económico de esta producción.