04 de junio de 2009
Sanidad agrícola y pecuaria del Quindío bajo la mira del ICA
La certificación de país libre de fiebre aftosa, un estímulo para que ganaderos de Quindio continúen comprometidos con la sanidad del departamento
- El departamento podría ser el primero en ser declarado libre de Peste Porcina Clásica sin vacunación
- Plan de choque para combatir plagas que atentan contra cultivos de plátano
- Durante este 2009 en el Quindío se continua con la certificación de hatos libres de brucelosis y tuberculosis, como también la vigilancia activa contra la rabia bovina
La sanidad pecuaria del departamento del Quindío prevalece en la población ganadera de la zona, que en la actualidad asciende a 77.668 bovinos y la cual durante lo corrido de este 2009 no ha presentado focos de rabia bovina, tuberculosis y brucelosis, gracias a la atención oportuna en campo, el diagnóstico y las acciones de control y vigilancia por parte del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, así como del sector ganadero, quien se ha comprometido con los programas de erradicación de estas enfermedades.
El gerente general del ICA, Luis Fernando Caicedo Lince, propuso que el departamento fuera declarado libre de tuberculosis y brucelosis, por lo que instó a los ganaderos a realizar un fuerte trabajo y entrar al programa de certificación de hatos libres que en la actualidad maneja el Instituto.
Igualmente destacó la contribución del sector en el largo proceso que el país vivió para erradicar la fiebre aftosa. “Por medio de la vacunación de animales, la responsabilidad en la comercialización y la notificación oportuna al ICA ante sospechas de presencia de la enfermedad, esta región del país fue un valor agregado que le permitió a Colombia adquirir la certificación como libre de fiebre aftosa”, señaló el gerente general.
El alto funcionario insistió en la importancia de seguir con la vacunación de animales contra la aftosa en los ciclos establecidos, de los cuales el primero de este 2009 se está llevando a cabo desde el pasado 4 de mayo y hasta el próximo 17 de junio, inmunizándose hasta el momento en el Quindío el 37% de la población bovina.
El gerente general del ICA exaltó también el compromiso de los ganaderos quindianos en el cumplimiento de Buenas Prácticas Ganaderas, convirtiéndose en ejemplo a nivel nacional para los demás pequeños y medianos productores, ya que han generado mayor impacto en la sanidad e inocuidad de la producción cárnica y láctea.
Los logros obtenidos en este aspecto le dieron la posibilidad al Quindío de ser el primer departamento en donde el ICA certificó el año pasado a los cinco primeros productores a nivel nacional por su cumplimiento en materia de sanidad e inocuidad en la producción primaria de leche. Este año se entregó también en la zona las dos primeras certificaciones de carne, además de otras tres en leche.
En cuanto a la población porcina se estima que en un mediano plazo el Quindío sea el primer departamento en donde se suspenda la vacunación contra Peste Porcina Clásica, convirtiéndose en una zona libre sin vacunación, todo esto gracias a las coberturas vacunales superiores al 98 por ciento de los últimos años, el compromiso de los porcicultores con la sanidad y las acciones de vigilancia y control por parte del ICA.
Sector agrícola
En lo que tiene que ver con la sanidad agrícola de la región, el ICA combate en la actualidad plagas y enfermedades como Moko, Sigatoka negra, Picudo negro y otras bacterias en los cultivos de plátano, que abarcan un área sembrada de 35.000 hectáreas.
De la misma manera ha emprendido un plan de acción contra el Gusano cabrito, una plaga que también amenaza la totalidad del área del plátano sembrado en el departamento y que hasta el momento ha afectado 53 fincas y 1.557 hectáreas.
Por medio de funcionarios especializados el ICA viene llevando a cabo una serie de vistas y capacitaciones permanentes a más de 300 productores de plátano, instruyéndolos sobre el manejo adecuado para el control y erradicación del Gusano cabrito.
De acuerdo con el gerente del ICA, “el control del Gusano cabrito, así como las demás plagas que atentan contra estos cultivos, es fundamental para el desarrollo económico del Quindío, teniendo en cuenta que el plátano es un importante renglón económico de la zona”.
Paralelamente el Instituto trabaja en la identificación de una nueva plaga que afecta los cultivos de mora, que también hacen parte de la economía campesina de la región. Los resultados de los estudios realizados hasta el momento le han permitido a la entidad determinar un esquema de control cultural y químico para ser aplicado por parte de los agricultores y así mantener bajo control el nivel de incidencia de dicha plaga.
Datos de Interés
- Quindío cuenta con una población avícola de 4.380.000 aves, la cual se ha mantenido libre de Newcastle.
- En la actualidad existen 2.500 fincas productoras de plátano que generan empleo al menos a 11.640 agricultores que mantienen su sustento de la producción de este producto.
- Durante el segundo ciclo de vacunación de fiebre aftosa del año anterior, Quindio fue uno de los departamentos del país con mayor cobertura vacunal, al inmunizar más del 95% de su población ganadera.