27 de marzo de 2009
En riesgo sanidad vegetal del país
ICA ordena el reembarque de 6.500 toneladas de arroz
- De las 6557 toneladas intervenidas por el ICA en Barranquilla que se reembarcarán, 5.493 son procedentes de Estados Unidos y 1.064 de Guyana
- 22 mil kilos de pollo también fueron reembarcadas
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, ordenó el reembarque de 6.557 toneladas de arroz que ingresaron a Colombia procedentes Estados Unidos y de Guyana, luego de identificarse la presencia de una enfermedad no presente en el país.
La decisión del Instituto se adopta para evitar el ingreso al país de una enfermedad exótica, la cual fue identificada en este cargamento una vez el producto ingresó al puerto de Barranquilla gracias al control que de manera permanente ejerce el ICA a cada una de las importaciones agropecuarias.
El hongo identificado corresponde al género Tilletia, plaga que en caso de ingresar al país puede dispersarse en las 459.401 hectáreas de arroz sembradas, lo cual ocasionaría incremento en los costos de producción por la necesidad de su control y el cierre o restricción para la comercialización del arroz colombiano en mercados internacionales.
“Nuestra responsabilidad es asegurar que las importaciones no pongan en riesgo la producción nacional de arroz, la cual en la actualidad se estima en más de dos millones 800 mil toneladas anuales”, aseguró el gerente general encargado del ICA, Jaime Cárdenas López.
La decisión del reembarque fue comunicada por el ICA al Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de Estados Unidos, APHIS, a las autoridades de Guyana.
El cargamento que tiene un valor comercial de $2,6 millones de dólares se encuentra en cuarentena en el puerto de Barranquilla y bajo custodia del ICA.
También se reembarca pollo a Estados Unidos
De la misma manera el ICA reembarcó 1.110 cajas de pollo procedentes de Estados Unidos por incumplir los requisitos sanitarios exigidos para la importación de este tipo de productos.
De acuerdo con las inspecciones del ICA, 999 de estas cajas tenían fechas de vencimiento expiradas, enmendaduras en el rotulo y procedían de una planta de producción que no está autorizada por el INVIMA para exportar productos a Colombia. Las 111 cajas restantes tampoco cumplían con requerimiento sanitarios de rotulación para su importación, además de proceder de otra planta no autorizada.