10 de septiembre de 2009
Ganaderos se involucran en proceso hacia una producción de carne con buenas condiciones sanitarias y de inocuidad
ICA certifica en Córdoba primeros productores de carne en Buenas Prácticas Ganaderas
- Son cinco los predios con ganado de carne certificados en el municipio de Montería
- Inicia 2 ciclo de vacunación contra Peste Porcina Clásica
- Fuerte lucha contra la rabia bovina
Montería, 10 de septiembre de 2009
En el marco del proyecto estratégico de evaluación y certificación oficial de las Buenas Prácticas Ganaderas, BPG, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, certificará a los cinco primeros predios en el departamento de Córdoba, luego de que se comprobara el nivel de cumplimiento de los ganaderos respecto de las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de ganado de carne. Este logro permite a las fincas garantizar una carne con altos estándares sanitarios, de calidad e inocuidad.
El gerente general del ICA, Luis Fernando Caicedo Lince, alentó a los ganaderos de Córdoba incorporarse al proceso de implementación de las BPG, al tiempo que señaló que “la certificación es un reconocimiento al compromiso de los productores en la adopción de medidas sanitarias que dan garantía de la calidad e inocuidad de la carne como alimento generado en esta etapa primaria de producción”.
La certificación de los predios involucró un trabajo metódico y colectivo de los productores y la industria desde lo veredal, municipal, departamental y regional y de manera personalizada en predios piloto, mediante visitas de evaluación, orientación y seguimiento a los productores interesados en avanzar en la aplicación de las buenas prácticas.
Los predios a certificar son Misiguay y La Gloria de propiedad de Abraham Haddad Bonilla; Alicante de propiedad de Juan pablo Vega Pineda; Majagua de propiedad de Agropecuaria Vallecito LTDA y la finca Belén de propiedad de Agroganadera el Llanito LTDA.
Dentro de los requisitos que debe cumplir un ganadero interesado en obtener la Certificación BPG, se encuentra el cumplimiento de vacunaciones oficiales, condiciones de bioseguridad para el ingreso de vehículos y animales, buenas prácticas en la alimentación animal, en el uso de medicamentos veterinarios y conocimientos ambientalmente sostenibles para el manejo de los residuos de la finca, entre otros aspectos.
Este proyecto del ICA complementa a su vez el proyecto piloto para el establecimiento del Sistema de Identificación e Información de Ganado Bovino SINIGÁN, lo que brinda una fortaleza adicional al mismo y una ventaja competitiva para los ganaderos de la región, de cara al abastecimiento de los mercados nacionales y el alcance del comercio especializado en el exterior.
Inicia 2 ciclo de vacunación contra la PPC
Desde el próximo 15 de septiembre y hasta el 15 de noviembre se desarrollará en Córdoba el 2 ciclo de vacunación contra Peste Porcina Clásica, una enfermedad viral que afecta a cerdos domésticos y salvajes produciendo grandes pérdidas económicas a los porcicultores.
Caicedo Lince recordó que la inmunización de la población porcina del departamento es obligatoria y su no aplicación generará sanciones económicas. Además de esto el recibo único de vacunación es requisito para la obtención de la guía sanitaria de movilización de los animales.
“La población porcina de Córdoba asciende en la actualidad a 160.000 animales y en este 2 ciclo de vacunación contra PPC esperamos que más del 50 por ciento sea inmunizada contra esta enfermedad, que después de la fiebre aftosa es la segunda que restringe el comercio internacional de cerdo y sus productos”, agregó el gerente.
Durante el primer ciclo de vacunación que se desarrolló el 1 de marzo y el 30 de abril fueron vacunados 63.200 porcinos en 16.000 predios porcícolas de Córdoba.
Combatiendo la Rabia Bovina
El Instituto emprendió una fuerte lucha en el departamento para controlar los tres casos de rabia bovina que hasta la fecha se han presentado en los municipios de Montelibano y Valencia. Al menos 30 productores han sido sensibilizados en el manejo y prevención de la enfermedad y se han aplicado 9.420 dosis de vacuna contra la rabia, donde el 65% de la aplicación del biológico se ha centrado en los municipios afectados.
De esta manera el Instituto en el marco de su programa oficial de control inició la vacunación de bovinos y equinos, al tiempo que adelanta la inspección y vigilancia de la población de estas especies en fincas ubicadas en los municipios afectados para determinar si presentan mordeduras de murciélagos y realizar de esta forma brigadas que permitan su captura.
Certificación granjas avícolas
En cuanto al sector avícola de Córdoba, el ICA certificará en los próximos días a ocho granjas avícolas comerciales por la implementación de las medidas de bioseguridad establecidas, las cuales tienen como fin minimizar el riesgo de entrada a Colombia de Influenza Aviar y mantener bajo control enfermedades como Newcastle y Salmonelosis.
“La certificación le permitirá a los productores avícolas continuar comercializando sus productos en los mercados nacionales e internacionales, quienes exigirán que sean provenientes de granjas bioseguras”, explicó el gerente del ICA.
Para adquirir la certificación sanitaria el productor deberá acercarse a la oficina del ICA más cercana y radicar el Plan de implementación gradual de las medidas de bioseguridad. Por su parte, las granjas que ya cumplan con la medida deben solicitar una visita para la verificación del plan ante el ICA, quien evaluará el buen cumplimiento de las normas de bioseguridad y expedirá la certificación sanitaria que tendrá una vigencia de dos años.
Sanidad Agrícola
Por otro lado el trabajo conjunto entre el ICA y los agricultores ha permitido mantener la sanidad agrícola de Córdoba, especialmente en los cultivos de algodón. Actualmente el ICA supervisa 21.000 hectáreas de algodón comercial en el departamento, incluyendo 7.000 establecidas con transgénicos, a la vez que realiza las lecturas y análisis de la red de monitoreo del picudo del algodonero a través de 128 trampas en cinco rutas.
El gerente del ICA recordó a los algodoneros que el próximo 20 de octubre culmina el plazo para que se inscriban ante una agremiación algodonera y puedan sembrar la cosecha 2009-2010. Se espera que para esta cosecha se inscriban 21.000 hectáreas.