17 de abril de 2009
Cultivos de la zona en la mira del ICA
ICA busca fortalecimiento de alianzas para garantizar la sanidad agropecuaria de Caldas
- Plan de choque para controlar focos de moko en cultivos de plátano
- ICA incentiva acciones para mantener a la población avícola libre de influenza aviar
- A partir del próximo primero de mayo y hasta el 30 de junio inicia la veda del bagre rayado.
El gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Luis Fernando Caicedo Lince, anunció hoy en la ciudad de Manizales el inicio de una nueva etapa en el trabajo con los gremios y las autoridades del Departamento de Caldas, en busca de mejorar el estatus sanitario de la región.
Caicedo Lince dijo que “la entidad está comprometida con los productores agropecuarios de Caldas, teniendo en cuenta que es un departamento con una vocación agropecuaria que requiere toda la atención buscando garantizar su sanidad agropecuaria, que se convierte en la clave para el acceso a nuevos mercados”.
En su visita a la capital caldense, el gerente del ICA se reunió con el Secretario de Agricultura del departamento, Hernán Zuluaga Serna, con quien acordó desarrollar acciones conjuntas para atender problemas fitosanitarios en el cultivo de plátano, frutales, movilización de animales y control a ferias ganaderas.
Se revisaron estrategias para acceder a los recursos del fondo de emergencias del ICA para atender este tipo de situaciones, al tiempo que se decidió convocar a las UMATAS del departamento para socializar los temas técnicos y logísticos de los programas de control de plagas y enfermedades.
Adicionalmente se mencionó por parte de las dos instituciones la importancia de trabajar conjuntamente para enfrentar los problemas de diatrea en los cultivos de caña.
El gerente del ICA anunció un plan de choque para garantizar que tres Focos de moko del plátano que se han registrado en el departamento, dos en el municipio de Palestina, vereda La Plata, y uno en la vereda La Cabaña, a 20 minutos de Manizales, no se extiendan y de esta manera proteger la producción del departamento
“Hemos ordenado la erradicación de los focos y el área de 5 metros a la redonda, proceso en el que se destruirán 850 plantas, igualmente estamos solicitando a los agricultores reportar de manera inmediata al ICA cualquier indicio de la presencia de moko en su finca, con el fin de tomar las medidas que garanticen su control”, agregó el alto funcionario.
Es importante que los agricultores que sospechen la presencia de esta enfermedad se abstengan de movilizar material de su finca a otros predios y evitar la diseminación de la enfermedad con el uso de material vegetal e instrumentos de trabajo infectados.
Caldas exporta cinco contenedores semanales de plátano a Estados Unidos, este comercio que va en incremento permanente y las medidas fitosanitarias buscan garantizar su sostenibilidad.
Por otra parte Caicedo Lince informó que gracias al trabajo del ICA que busca mejorar la calidad del material de propagación que se usa en todo el país, se han fortalecido las acciones de control a los viveros. En lo corrido del 2009 se han destruido más de 400 plantas de aguacate y en el eje cafetero 4.500 en total.
En cuanto a la situación con la roya del café, reiteró que ésta se presentó debido a que existe en el país un pequeño porcentaje de cultivos sembrados con variedades de café no resistentes a la roya como caturra, típica y Borbón. Estas son susceptibles al ataque de este hongo y se calcula que dichos cultivos solo representan el 4% o 5% de la totalidad del área sembrada en el país que asciende a las 870 mil hectáreas.
La presencia de la roya se puede presentar porque el hongo ataca cuando encuentra material o plantas que están predispuestas, es decir que nos son resistentes o en otros casos porque los niveles de fertilización no son adecuados.
El ICA estableció que la continuidad e intensidad de lluvias presentadas durante el año pasado, así como las condiciones de humedad relativa y de láminas de agua permanentes sobre las hojas influyeron en la dispersión del patógeno que causa la roya.
El sector pecuario, otra prioridad
En lo referente al sector pecuario, teniendo en cuenta que la avicultura es la principal fuente de producción, se han incentivado las acciones de inspección y vigilancia para mantener a la población avícola libre de influenza aviar, así como garantizar el control de enfermedades como el Newcastle y la salmonelosis
Actualmente Caldas cuenta con una población avícola de 2.200.000 animales, entre ponedoras, levante y pollos de engorde, con una producción de 64 millones de huevos al año, los cuales son comercializados a nivel nacional generando ganancias anuales a los avicultores del departamento por el orden de 14 mil millones de pesos.
En cuanto a la población bovina, durante el pasado segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa Caldas registró una cobertura superior al 92%, situación que lo ubica como uno de los departamentos con mayor compromiso en la erradicación de esta enfermedad.
Frente a esta situación, Caicedo Lince destacó el compromiso de los ganaderos con la vacunación de sus animales, al tiempo que les hizo un llamado a continuar, porque luego de obtener la certificación como país libre de fiebre aftosa, la cual se espera sea entregada por la Organización Mundial de la Salud Animal en mayo de 2009, el trabajo será mantener este estatus.
En el área de pesca Caldas cuenta con 104 pescadores artesanales carnetizados. El ICA en la actualidad está ejerciendo las actividades necesarias para iniciar el próximo 1 de mayo y hasta el 30 de junio la veda del bagre rayado.