21 de septiembre de 2009
En diciembre al menos 90 predios productores de leche en Tacarimena serían certificados como libres de brucelosis y tuberculosis
Cuenca lechera de Casanare suma esfuerzos para la erradicación de la brucelosis
- Durante el I ciclo de vacunación de brucelosis en Casanare fueron vacunadas 95.188 terneras
- Vacunación obligatoria contra la rabia bovina
- ICA incauta 4.800 kilos de arroz paddy que podrían ser utilizados como semilla
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, iniciará la evaluación de 90 predios del corregimiento de Tacarimena, municipio de Yopal, para certificarlos como hatos libres de brucelosis y tuberculosis bovina. Las acciones de la entidad estarán encaminadas al saneamiento de esta zona, que, con una población bovina de 27.722 animales, es considerada la principal cuenca lechera que abastece al departamento de Casanare.
A partir de la próxima semana el Instituto iniciará el muestreo serológico y la aplicación de la prueba de tuberculina en cada uno de los predios para confirmar que no registren presencia de estas enfermedades y se estima que en el mes de diciembre puedan ser certificados como libres de brucelosis y tuberculosis.
“Buscamos declarar estos hatos libres de brucelosis y tuberculosis porque esta zona cumple con requisitos para dar este paso y estamos seguros de que significará un gran logro para 90 productores de este corregimiento, quienes obtendrán una mayor rentabilidad por bonificaciones económicas en el pago de la leche, teniendo en cuenta que diariamente comercializan en Casanare 17.350 mil litros de este producto”, explicó Luis Fernando Caicedo Lince, gerente general del ICA.
El proceso de saneamiento de estos hatos inició en el mes de julio de este año, cuando los pequeños productores se acogieron al Programa Nacional para la Erradicación de la Brucelosis implementado por el ICA, el cual incluye la vacunación de sus terneras entre tres y ocho meses de edad en los ciclos establecidos, así como el saneamiento de los predios que se confirmen como positivos a la enfermedad.
El gerente del ICA reiteró que luego de la fiebre aftosa la brucelosis ha sido una de las enfermedades en las que el Instituto ha centrado sus esfuerzos, teniendo en cuenta sus implicaciones sobre la salud humana y las pérdidas económicas que su presencia genera a los ganaderos.
Así mismo el alto funcionario hizo un llamado a los demás ganaderos de la zona a combatir esta enfermedad por medio de la vacunación, la movilización solamente de animales provenientes de fincas o zonas certificadas libres de esta enfermedad y la notificación al ICA ante cualquier caso de abortos o retención de placentas en sus animales.
El proceso que el ICA iniciará para la evaluación de los predios que serían certificados como libres de brucelosis cuenta con el apoyo de la Alcaldía municipal de Yopal y la Gobernación de Casanare, entidades con las cuales se han firmado dos convenios de Cooperación técnica, que han permitido estos avances.
Alerta ganaderos con la rabia bovina
En lo que va corrido del año seis focos de rabia bovina se han presentado en los municipios de Aguazul, Orocué, Paz de Ariporo y Yopal, poniendo en riesgo no sólo la sanidad animal del departamento, sino la salud humana de sus habitantes. Para contrarrestar la situación el ICA adelanta en las zonas afectadas la “Campaña de Prevención y Control de la Rabia Silvestre”, con el objetivo de que en caso de sospecha del virus las personas especializadas y los sensores informen de inmediato para que se adopten las acciones pertinentes.
En el próximo ciclo de vacunación de fiebre aftosa y brucelosis bovina se instaurará la vacunación obligatoria contra la rabia en los municipios del centro y norte de Casanare: Hato Corozal, Paz de Ariporo, Pore, San Luis de Palenque, Trinidad, Orocué, Támara, Nunchía, Yopal y Aguazul. El gerente del ICA hizo un llamado a los ganaderos para que tengan presente que “la vacunación es el único método para combatir la rabia bovina.
Protegiendo la sanidad agrícola del Departamento
Cerca de 480.000 kilos de arroz paddy seco fueron sellados en forma preventiva por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en el Municipio de Aguazul, en aras de impedir su utilización como semilla.
Este arroz ya fue liberado con el compromiso expreso de los arroceros de no utilizar este producto como semilla para las siembras del cultivo, pues según recordó Caicedo Lince “el arroz paddy utilizado como semilla no cumple con las especificaciones técnicas que se requieren para el establecimiento de los cultivos y además que constituye en una fuente de problemas fitosanitarios para este sistema productivo”.
De otra parte la presencia de la enfermedad conocida como pudrición del cogollo (PC) en las plantaciones de palma de Casanare ha favorecido el incremento del picudo de la palma (Rhynchonphorus palmarum), insecto transmisor de un nemátodo que causa el anillo rojo, otra enfermedad que también ataca a estos cultivos y que pone en riesgo su producción.
Ante esta situación el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, supervisa y monitorea mediante visita a las plantaciones de Palma de Aceite; las trampas y capturas del picudo en esta región del país, las cuales sirven como medio de control, al tiempo que se apoya el programa de vigilancia de la población de este insecto.
“La pudrición del cogollo y el trabajo de erradicación de plantas de palma afectadas por esta enfermedad han favorecido las condiciones para que el picudo se incremente, al punto que el ICA ha detectado predios que el año pasado presentaron lecturas quincenales de 170 a 180 picudos, y hoy muestran niveles que superan los 300 insectos por trampa”, indicó el gerente del Instituto.
El Instituto en coordinación con Fedepalma y Cenipalma y los productores esta implementado un plan de choque mediante la instalación de trampas en los cultivos medianos y pequeños, que corresponden a un 15 % de las 22 mil hectáreas de palma sembradas en el Departamento.
Datos de Interés
- Actualmente Casanare cuenta con una población bovina de 1.704.000 animales.
- El corregimiento de Tacarimena está compuesto por las veredas de Taricamena, Sirvana, Nocuito, La Calceta, La Niata, el Bajo y El Tiestal.